♠ A continuación, una relación no exhaustiva de los PRINCIPIOS y NORMAS DE CONVIVENCIA en NUESTRA COMUNIDAD.
○Universalidad.-
Nos inspira una vocación por la Totalidad Holonómica, por un Universo cuyo Centro está en todas partes y su Circunferencia en ninguna. Asumido esto, acusamos el debido respeto por los particulares y la singularidad.
○Vocación por la Realidad/Verdad.-
Aspiramos autorrealizar el contacto íntimo con la Realidad que Somos en conjunción dinámica con nuestros semejantes, otras líneas evolutivas y el Universo, en la Unidad del Ser. Nuestra aproximación a la Realidad/Verdad es el autoconocimiento; y su vía regia, la disciplina del Yoga. Otras aproximaciones, canalizaciones y/o ventilaciones son plausibles y coordinables.
○Yoguicidad – Intensidad.-
La Yoguicidad es una dimensión del Ser que se hace manifiesta a través de la Práctica del Yoga.
Consiste en la actitud empoderada (esto es, asistida por capacidad) para superordinar el propósito Yóguico Último (el Supremo Yug) a todo objetivo y actividad personales; o lo que es lo mismo, subordinar éstos al primero.
La medida de la Yoguicidad es la Intensidad. De un Yogui se dice que es “intenso” cuando y en cuanto es capaz de:
i).- Postergar o relativizar toda proferencia, performance o interés propio en pro de la consecución del Yug y del Logos (el llamado silente del Espíritu) según la tipicidad de la Era. O,
ii).- Conectar toda su vida, potencias y circunstancias al Yug Eternal.
Indicadores de la Yoguicidad centrada en un sujeto pueden ser el tiempo consagrado a la práctica, la elevación del criterio con el que se vive, evalúa, actúa y presta servicio (sutilidad de espíritu) y sobre todo el logro conquistado (Silencio – ‘Yogah cittavrttinirodhah’ – y No Ego).
El Yoga es tal en la medida que contribuya a incrementar la intensidad (la Yoguicidad) en el repertorio del practicante.
Cualesquiera prácticas ectodérmicamente yóguicas que no sean funcionales a este propósito no son YOGA para un individuo determinado. Cualesquiera prácticas que si contribuyen a este fin, son endodérmicamente yóguicas con independencia de su forma y procedimentalia.
Encargo de los yoguis es no devaluar la potencia ‘intenso-poiética’ de los entornos y técnicas yoga e incrementar las propias y de otros sistemas y entornos, sean éstos yóguicamente adjetivados o no.
○Instalación/Des.-
La cultura Scenia avanza de instalación en instalación o, alternativamente, de desinstalación en desinstalación, en relación con los constructos y proyectos que atendemos, respiramos y/o actualizamos en gabinete, aula, clínica, templo-campo, etc. en los modos actorial, instrumental o testigo, y en relación con las funciones «intenso-poiéticas» en ejercicio. En concreto, reforzamos desde nuestras bases la dignidad del encargo, función y/o estado en todo lo que les concierna.
○Entrega – Recepción – Ofrenda: Sistema Respiratorio de la Conciencia.-
Cuando nos consagramos a nuestra labor y principios espontáneamente y/o por mor de merecimiento (léase: un «como si» disciplinario); cuando desinterferimos nuestra mente del ruido, de los «constructos-y-energías-antagonistas-con-la-gracia», y cuando ofrendamos motivación, esclarecimiento y bienestar, nos hallamos en el seno del Pranayama Fundamental.
○Silencio – Organización: Código Binario de la Intensidad.-
La intensidad se acrecienta en nuestro repertorio en la medida que estemos dispuestos a DETENERNOS, a escuchar, recepcionar y meditar-pensar antes de hablar, a comunicar lo preciso, a clarificar en pre – post nuestras ideas dialogantes con distintos marcos e interlocutores; y ciertamente, a ser disciplinados y unidireccionados (Addendum: que no es lo mismo que monotemáticos).
○Servicio – Liberación: Eje Oratorial.-
Asumimos el servicio como una relación empática desinteresada con nuestro prójimo; y como un modo de vaciamiento del residuo egoico que regular y/o eventualmente nos constriñe. De ningún modo, un recurso de autosatisfacción y/o agenda privada. Visto así, el servicio sattvificado se sintoniza con el canal de la Oratoria (Dispensación Cósmica u Ontológica).
○Libertad.-
En este espacio las personas que nos visitan lo hacen porque consideran que pueden hallar algo edificante y no por complacer a otros, ni contra su propia voluntad. Nadie está obligado a participar. Y se espera, recíprocamente, sepa respetar la libertad de sus álteres. Si algún participante no encontrase lo que busca (una contingencia probable, que no sólo posible) o, simplemente, si no ve satisfechas sus expectativas, puede retirarse si así lo desea sin necesidad de rendir explicaciones.
○Responsabilidad.-
Somos conscientes del abigarrado poblamiento ideológico de la semiósfera-noosfera y del accionar de sus agentes. La toma de conciencia nos hace responsables por lo que difundimos, por lo que dejamos pasar. En concreto: asumimos plena responsabilidad por los artículos que firmamos y porque los derechos morales e intelectuales de otros, de quienes nos valemos, se vean debidamente reconocidos.
○Dilación del Asentimento.-
Es muy importante mantener una relación orgánica, coherente, evolutiva, sostenible y sustentable con las visiones y corpus ideológicos que nos informan y/o convocan; donde su adquisición, selección, sinastría de constructos, cultivo, vivencia, reflexión, meditación, oposición y desafío vital toma su tiempo psicológico. Por lo tanto, consideramos que, en principio, ninguna oferta-propuesta ideológica (doctrinal, teórica) y sus correlatos prácticos (asentimiento, afiliaciones, iniciaciones, etc.) deben ser tomados a la ligera, sin que medie el criterio, el cultivo crítico y la necesaria, suficiente e idiosincrática dinámica de esclarecimiento.
○Autocontrol.-
Somos personas maduras, autónomas, que practican la auto-observación y el autocontrol en toda circunstancia, como agencia de nuestro desenvolvimiento espiritual, intelectual y empírico. Lo aplicamos a nuestros pensamientos, emociones, comportamientos, lenguaje y rendimiento. No requerimos que otras personas estén detrás de nosotros para cada efecto, salvo los nichos estrictamente profesionales (vg. profesores, consultores, tutores).
○Interés Real.-
Esta plataforma va dirigida especialmente a quienes expresen un genuino interés en nuestra constelación temática y axiológica; y lo hagan a través del compromiso sostenido con sus preguntas, las intervenciones de sus compañeros, las ilustraciones, posiciones argumentadas en la doctrina, teoría, disciplina y experiencia, amén de sendas proyecciones prácticas y aplicaciones. El travestismo de propósitos (i.e. disfrazar “y” con “x”) y el sensacionalismo no son admitidos en esta casa.
○Vocación de Aprendizaje.-
[Y]erra el camino de la sabiduría aquel que siempre pretende estar en la posición de enseñar, que no la de aprender. Nadie nace sabiendo y nadie puede saberlo todo. La vida es permanente aprendizaje en comunicación. Y es nuestro compromiso con dicho fuero lo que nos autoriza a transitar en este ministerio al tiempo con autoridad y humildad.
○Atingencia y Autoexigencia.-
Procuramos en todo momento que nuestro pensamiento y lenguaje sean claros, limpios, ordenados, organizados, articulados, direccionados, atingentes. Ello particularmente en lo que toca a los temas que se discurren, y no desviarnos, y menos, desviar. Dicho de otro modo: Tenemos en alta estima el sabio uso («frónesis») del silencio y la palabra.
○Amistad, Solidaridad, Cooperación, No competitividad.-
No forma parte de nuestra axiología y/o psicología la necesidad de autoafirmarnos egoicamente por el recurso a la competitividad interna o externa en rendimiento y/o virtud. Por el contrario, procuramos activamente el beneficio común.
○Tolerancia, en Sensatez.-
Cultivados en entorno inter-trans, que recorre y trasciende las visiones parroquiales o locales, mantenemos en nuestros intercambios, sin detrimento de las propias posiciones, un espíritu de tolerancia y respeto hacia diversos marcos axiológicos, ideológicos y de actuación, salvo que, con dicha elasticidad, se ponga en riesgo nuestro encargo social y metodosófico, y los derechos equivalentes de los individuos, colectivos y sociedades.
○Humildad.-
Todos somos intelectuales (sentido Gramsciano), aunque técnicamente no funjamos de tales. Y desde el corazón de nuestra vivencia mucho tenemos que aportar. Empero como seres humanos, aun premunidos de la mejor voluntad y el mejor criterio, no podemos alentar la pretensión de hacernos la “medida de todas las cosas” usurpando de suyo el puesto del “Supremo Observador Inambiguo”(1).
○Vocación de Servicio.-
Cualquiera sea la posición en la que nos encontremos, todos estamos para servir y, en materia cultural, ofrendar criterio, orientación y esclarecimiento desinteresados, es una de las mayores expresiones.
○Respeto irrestricto a la Dignidad.-
Las discrepancias inter-sujeto en los puntos de vista constituyen un componente esencial de la libertad y, por tanto son necesarias. Empero, ello no implica el derecho de imponernos sobre la dignidad y sensibilidad de otros a través de burlas, ofensas u otras formas por sutiles que sean. Suscribimos totalmente al principio ético y la norma de que nadie debe ser motivo de discriminación por razón de color, sexo-género, ascendencia, procedencia, lenguaje, ideario político, religioso, habilidad diferente, entre otros. Desde aquí garantizamos la igualdad de oportunidades.
○No Invasividad.-
Nadie está autorizado a invadir o manipular la mente, la voluntad, la conciencia y/o la vida privada de las personas en general y de los participantes en particular, y menos por el empleo de la ascendencia, medios sugestivos y subliminales. Se extiende el principio al no proselitismo religioso y/o político.
○Sensibilidad, Compasión y Sensatez.-
Por la respiración de Intensidad, estamos al tanto de diversos problemas y trastornos de nuestros macro, meso y microecosistemas, a los que respondemos contemplativa y/o activamente con sensatez y oportunidad.
○No interferencia e Intervención.
TIPO UNO.-
Interfieren con nuestra actividad aquellas almas que introducen posts irrelevantes, temas no vinculados, publicidad no solicitada, spam en general. En estos casos respondemos con acuse, advertencia y/o bloqueo.
TIPO DOS.-
A las personas las DEJAMOS SER, mientras mantengan funcionalmente los equilibrios y no afecten los derechos de sus próximos, o promuevan el CAOS.
¡GRACIAS POR SUSCRIBIRLOS Y/O TENERLOS EN CUENTA!
1.-En reconocimiento al constructo “Supremo Observador Inambiguo”, del Doctor Raúl González Moreyra, presente en su obra: “Temas de Psicología Cognitiva”. Lima, CEDEIS, 1991.