Nosotros

Ir a: Presentación | Encargo | Staff | Contáctanos 

Cuestiones Previas.-  

Y Vosotros, ¿quién(es) decís que sois? 

A continuación, una relación no lineal de sendos intentos autocomprensivos:

Dijimos en otra parte: “La YogHicidad es una dimensión del Ser que se hace manifiesta a través de la Práctica del Yoga. Consiste en la actitud empoderada (esto es, asistida por capacidad) para superordinar el propósito YógHico Último (el Supremo Yug) a todo objetivo y actividad personales; o lo que es lo mismo, subordinar éstos al primero. 
La medida de la YogHicidad es la INTENSIDAD. De un Yoghi se dice que es “intenso” cuando y en cuanto es capaz de: 
i).- Postergar o relativizar toda proferencia, performance o interés propio en pro de la consecución del Yug y del Logos (el llamado silente del Espíritu) según la tipicidad de la Era. O, 
ii).- Conectar toda su vida, potencias y circunstancias al Yug Eternal. 
Indicadores de la YogHicidad centrada en un sujeto pueden ser el tiempo consagrado a la práctica, la elevación del criterio con el que se vive, evalúa, actúa y presta servicio (sutilidad de espíritu) y sobre todo el logro conquistado (Silencio – ‘Yogah cittavrttinirodhah’ – y No Ego).
El Yoga es tal en la medida que contribuya a incrementar la intensidad (la YogHicidad) en el repertorio del practicante. 
Cualesquiera prácticas ectodérmicamente yóghicas que no sean funcionales a este propósito no son YOGA para un individuo determinado. Cualesquiera prácticas que si contribuyen a este fin, son endodérmicamente yóghicas con independencia de su forma y procedimentalia. 
Encargo de los yoghis es no devaluar la potencia ‘intenso-poiética’ de los entornos y técnicas yoga e incrementar las propias y de otros sistemas y entornos, sean éstos yóghicamente adjetivados o no.”
(Habitualmente el practicante está en deficiencia en relación con su marco. Y a esto se añade la devaluación activa o pasiva que en su recorrido pudiera propiciar. Creemos que nadie con dos dedos de frente se atrevería a tirar la primera piedra).

___________________

Los tiempos y las necesarias transiciones nos constriñen a redefinir y socializar nuestro encargo social y metodosófico en estos términos:

En esta casa procuramos respirar la vida, la inteligencia y la intensidad de el/los concepto(s) axiológicos, epistémicos y metafísicos tal como resultan fundados, asimilados, actualizados, disueltos y/o trascendidos en/por una “conciencia-precipitada-biografía(s)” (de la mano de sendos proyectos transhistóricos) en su triple instalación actancial de testigo, instrumento y (pseudo)actor. Convocan el particular interés nuestro las realizaciones vocacionales de corte científico-espiritual, sus consagraciones misionales, su implementación metodofronética e impacto social y noosférico.

El que superordinamos a las actuales existencias ya conocidas.

___________________

URANIA SCENIA, es un venero y tradición viviente de sensibilidad, pensamiento y valores, que hemos heredado de nuestros forjadores como encargo social y metodosófico.

Nuestra denominación institucional, S-C-E-N-I-A, pronunciada oratorialmente, es asumida por defecto en un subnivel metodosófico (otras lecturas son discrecionalmente posibles) como: un llamado por la activación/actualización de la Inteligencia/Intensidad Noética/Noosférica en relación con la Ciencia-Conciencia poiesis, en el diálogo con los paradigmas Cosmológico, Social y Epistémico en existencia y potencia.

A esta labor estamos abocados, en templo y campo, respirando la axiología-semiosis (espectros de actitud, conceptos, problemática y valiosidades subyacentes) que participa en cada contacto con/ en cada incursión por las agencias, vehículos y agentes dentro de cuatro ciclos de frónesis (sentatez, prudencia, cordura): i).-ultrensivo (relacionado con el ser, lo ontológico), ii).- transtensivo (con las encargaturas misionales y/o compromisos libremente asumidos), iii).- intensivo (con el conocimiento real o probable, su extensión y profundidad) y iv).- extensivo (su divulgación, aplicación y retroalimentación), ya en modo testigo, actor o instrumento.

Nuestro concepto de CIENCIA incluye, va más allá y más acá que los ofrecidos por Mainstream.

___________________

Un punto en común que tenemos los metodósofos de forja scenia con los consejeros filosóficos, los psicólogos, los antropólogos culturales, los sociólogos, entre otros científicos sociales, es que damos seguimiento a –y acompañamos con distancia funcional– procesos ideológicos de (macro, micro) atmósfera que impactan (otra vez, funcional o disfuncionalmente) los sistemas de referencia-pertenencia de los individuos comprendidos, al tiempo que eventualmente se ven modificados por ellos. En parte, ello equivale a afirmar que nos ocupa comprender los sentidos público y connotativo de proferencias del tipo: “Somos de centro-izquierda”, “el neo-humanismo es mi consigna”, “Me identifico con el linaje Karma-Kagyu del budismo tibetano”, “Quiero ser un devoto puro de Krishna”, “Hemos llegado al convencimiento de que el Libro de Urantia es genuino”, “Somos discípulos de X, el avatar de la Era del Acuario” y similares, recorriendo el espectro semántico-axiológico, histórico-biográfico y Oratorial de dichas proferencias, a fin de recuperar y evidenciar su “intensidad” representativa y pragmática, usualmente dada por sentado.

___________________

Las visiones, los valores y los intereses son los tres constructos (en teoría) o variables (en investigación) para analizar la correlación-convergencia-cooperación o el conflicto de partes en los enmarañados procesos conjuntivos-disyuntivos que dinamizan las historias o las biografìas de individuos, colectivos, sociedades y superestructuras a un devenir incierto. La política (internacional, local) es un reflejo amplificado de ello y nuestras mentes, un reflejo sumergido, que casi nadie quiere explorar y transmutar. Encargo del metodósofo de forja scenia es poner en relación las constelaciones discursivas de la noosfera con los sistemas de constructos personales en tanto en cuanto se condicionan y afectan de modo mutuo aunque, usualmente, asimétrico. Nos aplicamos a explorar (y, eventualmente actualizar) el potencial (i.e. respiración de intensidad) por el cual un discurso-atmósfera de N-clase (en particular, científico-espiritual) convoca, compromete, “posee”, orienta y guía, empodera, transforma y/o libera –o sus antípodas– a un sujeto P (sujeto-conciencia o sujeto-masa) que lo asume (i.e. asimila y acomoda) y la biografía reactiva implicada

___________________

“Improntación”, “impregnación”, “fijación”, “normificación” y similares, son términos intercambiables para referirnos a aquel mecanismo de supervivencia innato, por el cual un semoviente sigue con perseveración a lo primero con lo que entra en contacto en un período crítico. Este dato lo debemos a las investigaciones etológicas de Konrad Lorenz y colegas, en patos, gansos y otras especies animales (no sólo aves), y puede ser trasladado ya como metáfora ya como factor explicativo hacia algunas franjas del espectro humano de conductas. Pondré por caso, el improntarse con una persona X, una autoría, una doctrina, un predicador, etc. En clases observamos cómo algunos estudiantes, a partir de una cierta literatura ya se manejan más papistas que el Papa y se cierran a otras posibilidades. Esa es la razón por la que en la educación filosófica optamos por poner a nuestra(s) audiencia(s) en contacto con variopintas autorías, muchas veces con pensamiento diametralmente opuesto (incluso a los propios valores y compromisos), para contrarrestar esta tendencia heredada a la improntación. No es un derroche de intelectualismo, no es culto al “nada-ísmo” y menos un acto suicida como algunos han querido entrever. Las ideologías y religiones tienden a favorecer su respectivo “meso” y en el proceso “ignoran”, “distorsionan”, “ridiculizan”, “condenan” y/o se “imponen” al genuino-otro. Sólo ellos son depositarios de la verdad y hay que evitar que sus adeptos (i.e. “público cautivo”) entren en contacto ilustrado con otras perspectivas de su constelación dada su peligrosidad intrínseca. En metodosofía scenia, el recorrido que hace frente a la improntación pasa por las miradas “meso”, “multi-meso”, “intra-meta”, “inter-trans” y “ULTRA”, además de los “arqueo-mito”, “peri” y “exos”; cada cual con las exigencias constructivo-deconstructivas e integrativas propias de su nivel. 
Es saludable dentro de ciertos parámetros adherirse y profesar una constelación ideológica. Resulta problemático y poco ético, empero, pretender absorber a otros con nuestra axiología preferida (máxime si en ignorancia), aun si nos acompañaran las mejores intenciones. Nuestros sistemas de constructos jamás tocan íntimamente la realidad. Simplemente la reflejan y refractan convenientemente para Nos. y marcos de referencia. Y fungen de prisiones unas veces purgatoriales; otras, infernales; o quizás celestiales y paradisíacas. Pero prisiones al fin. Por lo menos hasta que consigamos / alcancemos la Liberación.

 

error: Contenido Protegido !!