A continuación ponemos a su disposición un conjunto de reactivos que han sido elaborados en base al texto 'The Secret of the Katha Upanishad', de Swami Krishnananda. Se solicita de Vd. leer atentamente cada ítem-reactivo y marcar la alternativa de respuesta que considere correcta. Una vez expresada su elección, se le proporcionará la retroalimentación del caso a modo de respuesta sugerida.
Nota: Este proyecto está en permanente implementación y actualización. Cualquier opinión, sugerencia o aporte es bienvenido(a).
Muchas gracias.
Cordialmente,
URANIA SCENIA & ITIPCAP Estudios Sapienciales Sección: Literatura Upanishádica y Filosofía Vedanta https://redscenia.org https://sceniakasha.org info(arroba)sceniakasha(dot)org
Acuse de Fuente: Krishnananda, Swami (1977): "The Secret of the Katha Upanishad". The Divine Life Society. El libro es propiedad del autor y de The Divine Life Society. El presente instrumento forma parte del Programa de Formación y Desarrollo de Lectores en Literatura Sapiencial, Científico - Espiritual y Noética, de la Red Scenia (Lima - Perú) y es de uso estrictamente educativo, abierto, no comercial. Derechos sobre el presente instrumento y versiones: (c) 2019 S. Eduardo Mendoza Madrid, (c) 2019. URANIA SCENIA & ITIPCAP.
El problema [principal] expuesto por el K. Up. es el enigma de:
La vida y la muerte empíricas.
La salud y la enfermedad.
El placer y el dolor.
La muerte ultérrima y la vida eterna.
El origen del mal.
Este problema cursa en el mejor interés de:
Filósofos.
Cientistas.
Sabios y Santos.
Hombres de Fe y Ateos.
Todo el mundo.
El referido problema (cf. 1) se mantiene en calidad de enigma o misterio cuando:
Procuramos resolverlo con el intelecto, apelando a percepciones sensorias.
Acudimos a la revelación de las Escrituras (i.e. Upanishads).
Nos beneficiamos de la presencia e intuición del Maestro.
Nos abocamos a seguir el camino expuesto por las Escrituras con la guía y supervisión del Maestro autorrealizado.
T.A.
El contexto en el que se expone la enseñanza del K.Up. es:
Una instrucción privada del Señor a su hijo, que es oída "por casualidad".
El campo de batalla, en la antesala de una justa entre dos ejércitos rivales.
La resuelta aspiración de un joven en la búsqueda de la vida eterna.
La humilde disposición de un 'sabio' que acude por instrucción a un 'rey-más-sabio-aún', al no haber sido capaz de responder las demandas sapienciales de su propio 'hijo-humillado-en-sus-pretensiones'.
Un juego de salón para probar la habilidad juiciosa de los concursantes.
La vida y la muerte merecen verse como:
Compartimentos estancos.
Las dos caras de una misma moneda.
Un proceso continuo.
Fines en sí mismos.
B y C.
Fungen de propulsores del nacimiento, la muerte y experiencias comprendidas:
Padres y familiares.
Deseos.
Los astros y su mecánica celeste.
Ensueños.
La ignorancia.
El karma no consumado en nuestras vidas previas pero que tiene que consumarse en la vida presente se denomina:
Sanchita.
Agami.
Kriyamana.
Prarabdha.
N.A.
Para el sabio hindú, la muerte física le llega al sujeto cuando:
Este ya no tiene ganas de vivir.
Ha desgastado casi toda su energía vital.
Su prarabdha no puede operar a través del cuerpo.
La casa VIII está afligida, al tiempo corriente, por influjos cósmicos muy severos, que no alcanzan a ser contrarrestados por un arreglo astral.
Ha acumulado un tope de ofensas al Espíritu.
Dados [X-Y], donde X = lo natural e Y= lo misterioso. Para el sabio Vasishtha, el complejo [X-Y] corresponde a:
Gracia - Justicia.
Muerte - Vida.
Bien - Mal.
Vida - Muerte.
Justicia - Gracia.
Las etapas fundamentales de la experiencia comprendidas en el K. Up. son:
Sensación, Razón, Intuición.
Percepción, Cognición, Experiencia.
Sentidos, Mente, Espíritu.
Cualquiera de ellos (A, B, C).
N.A.
Éstas (cf. 10) se hallan en relación con:
Las tres llamadas de atención al padre.
Los tres ayunos.
Las tres preguntas.
Las tres gracias.
T.A.
La posibilidad de retorno del alma a este mismo mundo está contenida en:
3a. Gracia.
2a. Gracia.
1a. Gracia.
Gracia adicional
N.A.
La posibilidad de renacer en un mundo superior está prevista por:
1a. Gracia.
2a. Gracia.
3a. Gracia.
Gracia adicional.
N.A.
El no-retono está comprendido en:
3a. Gracia.
2a. Gracia.
1a. Gracia.
Gracia adicional.
N.A.
La muerte para el común de las personas no se asimila (internaliza, vivencia, asume, etc.) como:
Ley de la vida, insuperable.
Tragedia, dolor, motivo de rechazo, temor reverencial y/o terror.
Afirmación de lo Real-permanente sobre lo aparente-mudable.
Antesala y/o Inminencia de liberación definitiva.
Negación y aniquilación de todos los valores.
Consecuentemente, la muerte es motivo de:
Gran temor.
Indiferencia.
Deseo.
Amor reverencial.
N.A.
La muerte es motivo de shock en razón de:
Lo inesperado de la experiencia.
Nuestra falta de preparación para ella.
Nuestra reactividad pueril a los estímulos externos.
Nuestra identificación fundamental y/o principal con el cuerpo denso.
T.A.
El K. Up. niega la visión de la muerte como «negación-y-aniquilación-de-todos-los-valores» por el recurso de hacer de ella:
Amiga.
Madrina.
Maestra.
Pareja.
Pasatiempo.
La negación de la visión (cf. 18) está comprendida en el hecho de que si la muerte fuese el negador absoluto:
Nosotros no aprenderíamos lecciones de ella.
Se negaría a sí misma.
Tendría tanto o más estatus y poder que Dios.
Por fuerza tendría que identificársele con el mal.
N.A.
En la vida empírica, la muerte deviene preceptora cuando:
Se torna objeto de deseo.
Se torna objeto de rechazo.
Se torna objeto de veneración.
Se torna tópico indiferente.
Despertamos a la noción de la transitoriedad de todo.
El modo cristiano de exponer el rol requisitorio y preceptivo (cf. 18) de la muerte sobre la vida en su dimensión praxeológica es:
Quien no muera al Ser, no puede vivir la Vida Eterna.
A menos que vuelvas a nacer como un niño, no podrás entrar al Reino de los Cielos.
El que encuentre su vida, la perderá; y el que pierda su vida por mí, la encontrará.
B y C.
N.A.
El olvido de nuestra(s) vida(s) pasada(s) está en función de:
La diferencia estructural y circunstancial entre un conjunto de experiencias previas y las posteriores.
La asociación de la memoria con la mente y una determinada corporalidad.
El shock subsiguiente a la pérdida de la corporalidad.
Las capacidades y demandas evolutivas de la nueva complexión psicofísica.
T.A.
Constituye sombra de lo Eterno:
La Vida.
La Muerte.
La Inmortalidad.
T.A.
N.A.
La solución última al problema del K. Up. lo encontramos en:
La resurrección de los muertos.
La reencarnación en un cielo superior.
El Espíritu, absorbedor de todas las cosas.
El retorno de Nachiketas.
N.A.
Recibiendo esta ciencia, en el Chhandogya Upanishad, la denominación siguiente: