A continuación ponemos a su disposición un conjunto de reactivos que han sido elaborados en base al texto 'The Secret of the Katha Upanishad', de Swami Krishnananda. Se solicita de Vd. leer atentamente cada ítem-reactivo y marcar la alternativa de respuesta que considere correcta. Una vez expresada su elección, se le proporcionará la retroalimentación del caso a modo de respuesta sugerida.
Nota: Este proyecto está en permanente implementación y actualización. Cualquier opinión, sugerencia o aporte es bienvenido(a).
Muchas gracias.
Cordialmente,
URANIA SCENIA & ITIPCAP Estudios Sapienciales Sección: Literatura Upanishádica y Filosofía Vedanta https://redscenia.org https://sceniakasha.org info(arroba)sceniakasha(dot)org
Acuse de Fuente: Krishnananda, Swami (1977): "The Secret of the Katha Upanishad". The Divine Life Society. El libro es propiedad del autor y de The Divine Life Society. El presente instrumento forma parte del Programa de Formación y Desarrollo de Lectores en Literatura Sapiencial, Científico - Espiritual y Noética, de la Red Scenia (Lima - Perú) y es de uso estrictamente educativo, abierto, no comercial. Derechos sobre el presente instrumento y versiones: (c) 2019 S. Eduardo Mendoza Madrid, (c) 2019. URANIA SCENIA & ITIPCAP.
El último baluarte del «ser-humano-como-tal» radica en las capacidades de esta agencia:
Intelecto.
Cuerpo Vital.
Cuerpo Causal.
Mente.
Cuerpo Físico.
La parte más difícil del Yoga se manifiesta en esta transición:
Indriyas → Manas.
Manas → Vijnana-atman.
Vijnana-atman → Mahat.
Mahat → Avyakta.
Avyakta → Purusha.
Las dificultades que surgen en el paso susodicho (cf. 2) son:
Naturales.
Sociales.
Supernaturales.
Emocionales.
A y C.
Pasaje (cf. 2) que tiene lugar a través de:
Esfuerzo físico.
Esfuerzo astral.
Esfuerzo mental.
Esfuerzo intelectual.
Un tirón gravitacional del Centro del Universo.
Atribuido a:
Azar.
Maduración.
Milagro.
Gracia de Dios.
T.A.
El esfuerzo, cualquiera, es posible solo en estas condiciones:
Cuando ya hemos realizado el [conocimiento del] Brahman.
Mientras existe conciencia de la personalidad.
Mientras se disponga de un cuerpo físico.
Cuando hallamos alguna resistencia en nuestro camino.
N.A.
En Aristóteles: El mundo es movido por –atraído hacia– Dios como:
Las partículas de hierro, por la piedra imán.
La sombra sigue al cuerpo.
La luna influye las mareas.
El corazón de el (la) amante, por la (el) amada(o).
La luciérnaga, por la luz.
El paso al Brahmaloka, según el Brihadaranyaka Upanishad, ocurre a través de:
Yama Marga.
Archiradi Marga.
Garbha Marga.
Dhuma Marga.
Anthakarana.
La cuenta metafórica o fenomenológica para esta transición (cf. 2), en el Brihadaranyaka Up., acusa la intervención de:
Nuestros animales de poder.
Una nave espacial o vimana.
Un amanava purusha - ser súper humano.
El planeta Tierra, que nos retira de sí y/o se retira de Nos.
N.A.
La identidad de dicha agencia (cf. 9) es atribuida a:
Un antepasado nuestro.
El gurú en su personalidad súpernormal.
Un programa genético que se activa a propósito.
El mismísimo Dios.
B o D.
La conciencia del mundo del Vijnana-atman, en su tentativa de YOGA con el Mahat, se asimila a:
Imágenes sensoperceptuales del mundo.
Conocimiento de la substancia o materia última de las cosas.
Una ideología, doctrina o teoría sobre el mundo.
Desaparición de las formas visibles, ilusorias.
B o D.
La experiencia del Mahat-atman se vuelve inadecuada y debe trascenderse en razón de:
Subsistencia sutil de la noción del Universo.
Ventana abierta al orgullo espiritual.
Un óbice al desarrollo espiritual de otras almas.
Su sostenibilidad implica esfuerzo.
N.A.
Da cuenta de la trascendencia del Mahat-atman:
La experiencia mundana.
La cooperación razón - lenguaje.
La revelación - intuición.
La canalización de entidades desencarnadas.
N.A.
Lo que trasciende la Universalidad solo puede ser referido en términos positivos como:
Neti - Neti.
El más recóndito.
Quién puede saberlo.
Lo que es.
N.A.
No constituye propuesta léxica para esta realidad:
Bhutatathata.
Ishvara.
Kevalata.
Shanta-atman.
Astitva.
El gran Yoga del Absoluto es:
Bhakti Yoga –Yoga Devocional.
Sparsa Yoga –Yoga de Contacto.
Ashtanga Yoga –Yoga de los 8 Pasos.
Asparsa Yoga –Yoga de No Contacto.
Jnana Yoga –Yoga del Conocimiento Real.
Siendo la vivencia característica de este Yoga /cf. 16):
El ser uno sin segundo, Soledad, Aislamiento absoluto.
Una cosa entrando en contacto con otra.
Una cosa participando parcialmente de otra, y a la inversa.
Una cosa tornándose otra.
Una cosa estando (eterna o temporalmente) en contacto con otra.
Este Yoga solo puede ser practicado por:
La mente.
El intelecto.
El alma.
El inconsciente.
N.A.
Nos impide avanzar en nuestra meditación / búsqueda espiritual:
El tirón de la personalidad terrena.
El impulso de la individualidad.
La atracción hacia los objetos.
El temor.
T.A.
Obstáculo (cf. 19) traducido empíricamente como recuerdos, pensamientos enfocados en:
Familia.
Relaciones.
Trabajo.
Varios.
T.A.
La correcta actitud de nuestra parte será, entonces:
Centrarnos en nuestros objetivos y/o fines.
Volvernos todo (para todos).
Apartarnos de la gente tóxica.
Hacer lo mejor que podamos en el mundo.
Retirarnos de todo lo mundano para abrazar lo sagrado.
La respuesta del Universo al practicante realizador del Yoga del K. Up. es:
Encargos Misionales.
Tentación permanente.
Mayores Exigencias y desafíos.
Apertura de Velos, Sumisión, Servicio y Protección Totales.
N.A.
No es característico del cambio de gestalt en las etapas superiores del Yoga Upanishádico:
El universo como parte de la propia naturaleza.
Cuando uno respira, piensa, etc., todo respira, piensa, etc.
El universo como continente en el cual uno funge de contenido vivo.
Los objetos empiezan a parecerse a aquellos en cuya compañía alguna vez vivimos.
Las acciones virtuosas de la gente van a nuestro crédito.
En la preparación del logro, el Universo opone al caminante del Yoga del K. Up. un sendero:
Arduo.
Duro.
Difícil.
Peligroso.
T.A.
Nuestro éxito en este Yoga depende fundamentalmente de:
La disciplina.
La extensión del uso de los recursos de un nivel más alto cuando tratamos con un principio inferior.
Una buena base filosófica y técnica.
La buena disposición del maestro realizado hacia nosotros.
T.A.
Siendo el culmen apelable a tales efectos (cf. 25):