A continuación ponemos a su disposición un conjunto de reactivos que han sido elaborados en base al texto 'The Secret of the Katha Upanishad', de Swami Krishnananda. Se solicita de Vd. leer atentamente cada ítem-reactivo y marcar la alternativa de respuesta que considere correcta. Una vez expresada su elección, se le proporcionará la retroalimentación del caso a modo de respuesta sugerida.
Nota: Este proyecto está en permanente implementación y actualización. Cualquier opinión, sugerencia o aporte es bienvenido(a).
Muchas gracias.
Cordialmente,
URANIA SCENIA & ITIPCAP Estudios Sapienciales Sección: Literatura Upanishádica y Filosofía Vedanta https://redscenia.org https://sceniakasha.org info(arroba)sceniakasha(dot)org
Acuse de Fuente: Krishnananda, Swami (1977): "The Secret of the Katha Upanishad". The Divine Life Society. El libro es propiedad del autor y de The Divine Life Society. El presente instrumento forma parte del Programa de Formación y Desarrollo de Lectores en Literatura Sapiencial, Científico - Espiritual y Noética, de la Red Scenia (Lima - Perú) y es de uso estrictamente educativo, abierto, no comercial. Derechos sobre el presente instrumento y versiones: (c) 2019 S. Eduardo Mendoza Madrid, (c) 2019. URANIA SCENIA & ITIPCAP.
Avidya = Ignorancia, se condice con:
Falta de instrucción efectiva en diversas parcelas de la cultura.
Estado adormitado de la mente.
Abolición (leve o avanzada) de la comprensión o entendimiento.
Error positivo de percepción.
Condición delusiva o psicótica.
Debido a avidya:
Una cosa es confundida por otra.
Aquello que se superpone erróneamente es asumido "real".
Nos hacemos dependientes del no-atman.
Olvidamos la naturaleza del atman.
T.A.
No es caso ilustrativo de avidya:
Lo impermanente - transitorio - cambiante - perecedero, ES ASUMIDO permanente - estable.
Cuerpo Físico ES ASUMIDO Pieza de arte - Objeto de belleza.
Chit ES ASUMIDO Sat.
Dolor ES ASUMIDO Placer.
Encasillamiento individual y corporal de la conciencia ES ASUMIDO conciencia.
La toma de conciencia del objeto supone:
Transferencia de una parte de nuestra conciencia al objeto exterior.
Operación de nuestra conciencia interior en términos de lo que está afuera.
Olvido del sujeto en alguna medida.
A + B + C.
N.A.
"CUALQUIER COSA PROPORCIONADA AL SUJETO RESULTA INADECUADA A SU PROPÓSITO". –Esta constatación empírica y cotidiana recibe en William James la denominación siguiente:
Ley del Rendimiento Decreciente.
Filosofía del Más.
Principio de Incompetencia.
Filosofía del Absurdo.
Principio de Autoconsistencia.
La explicación yoguística de (5) fundada en (1), invoca el argumento de la tendencia nuestra a:
Movernos más allá del ser limitado.
Traspasar las fronteras del cuerpo y la mente.
Recuperar aquello que parece hemos perdido.
Alcanzar aquello de lo que al corriente no tenemos conocimiento.
T.A.
Característico de nuestra -sistencia por defecto:
No sabemos que padecemos de esclavitud.
No tenemos conocimiento alguno de lo que nos ha sobrevenido y su carácter doliente.
No sabemos dónde estamos (i.e. estado, etapa de desarrollo) realmente al tiempo corriente.
No sabemos qué se requiere de nosotros para nuestra libertad verdadera.
T.A.
Esta metáfora es pertinente a nuestra condición corriente, evocada en (7):
El enfermo que no sabe que lo está; o de qué [clase de] enfermedad padece.
El rey que anda [despreocupadamente] desnudo y expuesto a la mirada pública.
El sujeto que discierne y resiste las tentaciones del diablo.
El ladrón que nunca es descubierto y atrapado.
El ciego que carga con un peso hasta la cima de la montaña, para dejarlo caer, y reanudar así su ascenso y descenso por indefinidas veces, hasta la consumación de su vida.
Encargo del Yoga es:
Liberarnos del estrés cotidiano y acumulado.
Dar soporte y carismas a una personalidad triunfadora.
Liberarnos de la esclavitud de avidya / samsara.
Servir de soporte metodopráctico a una determinada ideología y/o religión.
T.A.
Se condice con el Yoga:
Elevación gradual (i.e. por etapas) de la conciencia de la realidad.
Inversión (i.e. devolutiva) de la actividad creadora (i.e. evolutiva) del Universo.
Movimiento: Efecto - Causa Inmediata - Causa Mediata - Causa Última.
Conformidad de los sentidos, la mente y el atman.
T.A.
Tránsito en [el campo práctico de] el Yoga –Se parece más a: (1) Movimiento rectilíneo hacia una meta dada. (2) Movimiento con ascensos, descensos y circunvoluciones. (3) Logro (realización) casi inmediato. (4) Ascenso gradual por etapas. (5) Ascenso saltándose etapas de acuerdo a condición interna del practicante.
1, 3.
1, 4.
1, 5.
2, 4.
2, 5.
Esta etapa del Yoga Upanishádico se corresponde con el Pratyahara del marco clásico de Patanjali:
Retiro de los sentidos (jnanendriyas, karmendriyas) en la mente.
Retiro de la mente (manas) al intelecto (jnana-atman).
Retiro del intelecto (jnana-atman) a la Inteligencia Cósmica (mahat- atman).
Retiro de la Inteligencia Cósmica al Avyakta.
Retiro del Avyakta al Shanta-atman.
Esta etapa del Yoga Upanishádico se correspondería con el Dharana del marco clásico de Patanjali:
Retiro del intelecto (jnana-atman) a la Inteligencia Cósmica (mahat atman).
Retiro del Avyakta al Shanta-atman.
Retiro de la mente (manas) al intelecto (jnana-atman).
Retiro de la Inteligencia Cósmica al Avyakta.
Retiro de los sentidos (jnanendriyas, karmendriyas) en la mente.
Esta etapa del Yoga Upanishádico se correspondería con el Dhyana del marco clásico de Patanjali:
Retiro de los sentidos (jnanendriyas, karmendriyas) en la mente.
Retiro de la Inteligencia Cósmica al Avyakta.
Retiro de la mente (manas) al intelecto (jnana-atman).
Retiro del Avyakta al Shanta-atman.
Retiro del intelecto (jnana-aman) a la Inteligencia Cósmica(mahat-atman).
Sobre los sentidos en el marco yóguico, no es cierto:
Comprende sentidos cognitivos (jnanendriyas) y sentidos de la acción (karmendriyas).
Ocasionalmente pueden moverse hacia el centro subjetivo, autocontemplarse y meditar en su fuente.
Su movimiento es centrífugo, hacia el exterior.
Son la forma de la mente misma: la mente pensando formas externas al contacto con los objetos.
Requieren de espacio, tiempo y externalidad.
Sobre la «mente» en el marco yóguico, no es cierto:
Substancia que vehicula y sintetiza un manojo de estímulos instintivos invocados en Nos con respecto a los objetos externos.
Su contenido es el material bruto de la operación sensorial.
Puede contemplar objetos espaciales y temporales independientemente de las funciones sensorias.
Incluye las facultades del juicio, el raciocinio y la determinación.
A veces se le considera un "sexto sentido".
Sobre el carácter de una acción particular y su resultado, no es cierto:
Depende exclusivamente del sujeto.
Participan en ello muchos factores personales y suprapersonales.
Está sujeto a la ley del Karma.
El principio último determinante es la ley universal.
C y D.
El inicio de la espiritualidad propiamente dicha es:
Acciones virtuosas a secas.
La experiencia del despertar kundalínico.
Acciones virtuosas sin espera de retorno ulterior.
El establecimiento del jnana-atman en el mahat-atman.
Las experiencias-cumbre (A. Maslow, Psicología Humanista, Transpersonal).
«Mahat» se traduce como:
El sereno.
El discreto.
El innacido.
El grande.
El simultáneamente nacido.
Esta denominación (cf. 19) se justifica por:
Ser inclusivo de vastas unidades particulares.
Aparecer majestuoso, esplendoroso, glorioso en la experiencia.
Ser un estadío importante en nuestro ascenso al Supremo.
Ser un estadío donde se pone énfasis en el más mínimo detalle.
N.A.
El contenido particular del Mahat es:
Cuerpos físicos.
Substancia astral.
Mente.
Intelecto.
N.A.
Entre el contenido del Mahat y el propio Mahat es pertinente esta figura relacionante:
Un paisaje diurno ante uno nocturno.
Una serpiente vs. una cuerda.
Una gota en el Océano.
Un rey sin corte vs. un rey con corte.
Un gato vs. un tigre de Bengala.
Puede afirmarse que la sumatoria de todos los intelectos humanos equivale al Mahat.
Sí.
No.
El intelecto individualizado en relación con el Mahat es: