A continuación ponemos a su disposición un conjunto de reactivos que han sido elaborados en base al texto 'The Secret of the Katha Upanishad', de Swami Krishnananda. Se solicita de Vd. leer atentamente cada ítem-reactivo y marcar la alternativa de respuesta que considere correcta. Una vez expresada su elección, se le proporcionará la retroalimentación del caso a modo de respuesta sugerida.
Nota: Este proyecto está en permanente implementación y actualización. Cualquier opinión, sugerencia o aporte es bienvenido(a).
Muchas gracias.
Cordialmente,
URANIA SCENIA & ITIPCAP Estudios Sapienciales Sección: Literatura Upanishádica y Filosofía Vedanta https://redscenia.org https://sceniakasha.org info(arroba)sceniakasha(dot)org
Acuse de Fuente: Krishnananda, Swami (1977): "The Secret of the Katha Upanishad". The Divine Life Society. El libro es propiedad del autor y de The Divine Life Society. El presente instrumento forma parte del Programa de Formación y Desarrollo de Lectores en Literatura Sapiencial, Científico - Espiritual y Noética, de la Red Scenia (Lima - Perú) y es de uso estrictamente educativo, abierto, no comercial. Derechos sobre el presente instrumento y versiones: (c) 2019 S. Eduardo Mendoza Madrid, (c) 2019. URANIA SCENIA & ITIPCAP.
Destino final del Sendero de Autorrealización es:
Purusha.
Avyakta.
Mahat.
Virat.
N.A.
Esta perspectiva de la autorrealización no se alienta en el K.Up.:
Vía media.
Consecución gradual.
Vía directa.
Consecución instantánea.
T.A.
Llamada dirigida al discípulo del Yoga Upanishádico:
Despertar.
Levantarse.
Perseverar sin tregua hasta la consecución del objetivo.
Rendimiento a –y refugio con– hombres de sabiduría.
T.A.
Característica del Camino del Espíritu:
Sutil.
Invisible.
Duro.
Difícil.
T.A.
Sobre el logro de (1), indique lo falso:
Supone movimiento.
Existe camino.
Existe medio.
Similar a acceso a una ciudad física.
T.A.
La problematicidad (cf. 4, 5) para el acceso a la autorrealización (cf. 1) gravita sobre todo en esta situación/condición/circunstancia del discípulo:
Falta de vocación.
Falta de inteligencia.
Falta de pureza.
Falta de recursos de manutención.
Falta de autoafirmación.
La tendencia hacia el Absoluto surge en el Jiva:
En modo congénito, programático y evolutivo-natural.
Por la gracia de Ishvara y caminos misteriosos.
Por asimilación y maduración de influencias y valores religiosos del hogar.
Por desesperanza aprendida.
Por compensación y proyección.
Descualifica al prospecto de autorrealización:
Agitación Pránica.
Agitación Sensoria.
Agitación Mental.
Agitación Intelectual.
T.A.
El afronte de estas perturbaciones (cf. 8) en Yoga, se denomina:
Samapatti.
Autocontrol.
Samyama.
Meditación.
Ishvara Pranidhana.
De este (cf. 9) puede afirmarse:
Moderaciòn de impulsos –y su impacto– desde el interior.
Prerrequisito para las prácticas superiores del Yoga.
Consagrado en la Metáfora de la Carreta del K.Up. y de la Bhagavad Gita.
Sigue el curso de la vía media –madhyama marga.
T.A.
Ilustra falta de autocontrol en el comportamiento del habla:
Hablar más allá de lo estrictamente necesario.
Hablar sin pensar (vg. exactitud, consecuencias, etc) lo que se está afirmando.
Hablar fuera de turno y/o tiempo.
Hablar rápido, agitado, con los ojos rojos.
T.A.
En la parábola de la carreta del K.Up., la agencia para (9) recae principalmente en:
La carreta - el cuerpo.
Los caballos - órganos de los sentidos e instintos.
El carretero - intelecto.
Los renos - la mente.
El/los caminos: objetos de los sentidos.
La carreta del K.Up., en esta lectura de Sw. Krishnananda, comprende:
El cuerpo físico solamente.
Las cinco envolturas (panchakoshas).
Los cinco fuegos (panchagni).
Los objetos de los sentidos.
Las pertenencias y/o propiedades del sujeto comprendido.
Sobre la Creación, el mundo, los objetos de los sentidos, indique lo falso:
En nuestro recorrido hacia la meta solo pueden comportarse cual tentaciones y enemigos.
El Absoluto puesto en perspectiva espacio-temporal.
Nombres dados a las verdades que hemos de realizar finalmente a través del Yoga.
Avenidas y caminos para nuestra realización de Dios.
Entidades de suyo inexistentes (i.e. si separadas) en última instancia.
El mundo externo y el cuerpo interior:
Están hechos del mismo relleno.
Tienen diferente carácter y cualidad.
Están hechos de relleno diferente.
Tienen similar carácter y cualidad.
A y D.
Consecuencia de (15):
El mundo está inextricablemente integrado con nosotros y en nosotros.
El Creador es uno y el mismo.
Somos incapaces de evitar la percepción del mundo.
Nuestra solidaridad y disponibilidad para las cosas del mundo es mayor que para con Dios.
A y C.
La idoneidad nuestra para la práctica del Yoga depende de:
Capacidad para ser admitido en un ashram o institución del ramo yòguico.
Cualquier precondición negativa personal del sujeto.
No ubicarse a sí mismo dentro de los sistemas del mundo.
Integridad de carácter, Personalidad calma y circunspecta.
N.A.
Puede considerarse el principal obstáculo para el Yoga, presente en la raíz misma de nuestra personalidad:
Los falsos gurúes.
Las ideas preconcebidas.
El hedonismo imperante en la cultura.
Nuestra adoración del intelecto.
La falta de practicidad en nuestro estilo de vida.