A continuación ponemos a su disposición un conjunto de reactivos que han sido elaborados en base al texto 'The Secret of the Katha Upanishad', de Swami Krishnananda. Se solicita de Vd. leer atentamente cada ítem-reactivo y marcar la alternativa de respuesta que considere correcta. Una vez expresada su elección, se le proporcionará la retroalimentación del caso a modo de respuesta sugerida.
Nota: Este proyecto está en permanente implementación y actualización. Cualquier opinión, sugerencia o aporte es bienvenido(a).
Muchas gracias.
Cordialmente,
URANIA SCENIA & ITIPCAP Estudios Sapienciales Sección: Literatura Upanishádica y Filosofía Vedanta https://redscenia.org https://sceniakasha.org info(arroba)sceniakasha(dot)org
Acuse de Fuente: Krishnananda, Swami (1977): "The Secret of the Katha Upanishad". The Divine Life Society. El libro es propiedad del autor y de The Divine Life Society. El presente instrumento forma parte del Programa de Formación y Desarrollo de Lectores en Literatura Sapiencial, Científico - Espiritual y Noética, de la Red Scenia (Lima - Perú) y es de uso estrictamente educativo, abierto, no comercial. Derechos sobre el presente instrumento y versiones: (c) 2019 S. Eduardo Mendoza Madrid, (c) 2019. URANIA SCENIA & ITIPCAP.
Aquello que nunca puede ser contradicho por alguna otra definición, experiencia o realización es:
Existencia.
Verdad.
Metafísica.
Yo.
Maya.
Realizamos (1):
En el espacio-tiempo.
En la sempiternidad.
En la eternidad.
En la especulación.
N.A.
Este vehículo del conocimiento refleja la facultad (conceptualizante judicativa, determinativa, etc.) del intelecto:
El lenguaje.
La lógica.
La ciencia.
La filosofía.
T.A.
La limitación del intelecto para aprehender la realidad descansa en este presupuesto científico:
La existencia de un mundo objetivo, externo, independiente de la conciencia.
La diversidad y/o pluralidad de existencias.
La realidad asociada con lo objetivo.
La materialidad en la base evolutiva de la conciencia.
T.A.
La limitación del intelecto para aprehender la realidad descansa en este presupuesto lógico:
La diferencia fundamental entre el sujeto y el objeto.
La portabilidad del conocimiento en la estructura lingüístico-proposicional.
La distinción y separación de sujeto y predicado.
La necesaria (re)conexión de sujeto y predicado de cara al sentido proposicional completo.
T.A.
El «instrumento» especial para accesar a (1) es:
Atma.
Buddhi.
Manas.
Indriyas.
N.A.
El gran impedimento UNO para el progreso espiritual tiene n = ? facetas:
2.
3.
4.
5.
N.A.
Esta faceta refiere a la ignorancia de la verdad y la naturaleza última de las cosas:
Ahamkara.
Moksha.
Kama.
Dharma.
Avidya.
Esta faceta refiere al deseo por los objetos externos:
Kama.
Dana.
Tapas
Karma.
Yajna.
Esta faceta identifica a la agencia para la cumplimentación y/o satisfacción del deseo:
El sexo.
El dinero.
El conocimiento.
Karma o acción.
La mente reposada.
De la ausencia de conocimiento real (cf. 8) se sigue:
La afirmación de la propia personalidad –Ahamkara.
Deseo de contactar otras personalidades.
La búsqueda de lo que ha sido perdido a través del contacto con las cosas del exterior.
Ciclos de actividad samsárica: muerte y nuevo nacimiento.
T.A.
La sensopercepción (i.e. visión, audición, olfato, gustación, tacto) de los objetos equivale a:
Asedio del infinito al yo.
Contacto con la Realidad.
Negación de la Realidad/Dios.
Descondicionamiento espaciotemporal de la mente.
Origen de la Conciencia.
Las facetas en (7) son llamadas colectivamente:
Samskaras.
Vasanas.
Engramas.
Agregados Psicológicos.
Tripura.
Siendo su rol (cf. 13), en la fisiología del Yoga, el siguiente:
Chakras.
Marmas.
Nadis.
Granthis o Nudos.
N.A.
Su material (cf. 8, 9 y 10) correspondiente en la arqueomítica es:
Gandha - Sabda - Sparsa.
Diamante - Rubí - Záfiro Azul.
Bodhi - Rudraksha - Tulasi.
Oro - Plata - Hierro.
N.A.
La dignidad de "destructor arqueomítico" de (14) corresponde a este dios:
Krishna.
Siva.
Ganesha.
Brahma.
N.A.
En la narrativa del Katha Upanishad, el honor (cf. 16) le corresponde a:
Vajasravasa Gautama.
Nachiketas.
Los brahmines.
Yama Dharmaraja.
N.A.
La actancia correspondiente –triple ejecución del Fuego Sagrado– es recuperada y reflejada con este término:
Anya.
Ananya.
Yoga.
Trinachiketas.
Samparaye.
El primer ayuno del hijo de Vajasravasa va dirigido a vencer:
Soberbia.
Egoísmo.
Karma.
Deseo.
Falta de Voluntad y Energía.
El segundo ayuno va dirigido a vencer:
Resentimiento.
Ira.
Depresión.
Victimización.
Kama.
El tercer ayuno va dirigido a vencer:
Avidya.
Ira.
Deseo.
Soberbia.
Egoísmo.
Las 3 acciones (trikarma) purificatorias auspiciadas por la Bhagavad Gita (Cf. BG. 18:05) son:
Sattva - Rajas - Tamas.
Sanchita - Prarabdha - Agami.
Daraishana - Putraishana - Vittaishana.
Svagata - Svajatiya - Vijatiya.
Yajna - Dana - Tapas.
Esta acepción de «Sacrificio» se condice más con el espíritu Upanishádico:
Una ceremonia ritual.
Ofrenda a un referente (ie. deidad o poder) en señal de homenaje o expiación.
Supremo esfuerzo del alma en pos de UNIO con la Realidad / Dios.
Situación peligrosa y/o grave a la que se somete una persona.
T.A.
La esencia de la «Caridad» radica en:
Dar al necesitado de lo que nos sobra.
Dar al necesitado lo mejor que tenemos y podemos.
Dar a los necesitados todos nuestros bienes.
No darles pescado, sino enseñarles a pescar.
Abrigar la espontánea disposición y capacidad de apreciar la situación, condiciones y circunstancias de nuestro prójimo.
La caridad comprende:
Actitud mental.
Sentimiento.
Pensamiento.
Conducta y/o acción.
T.A.
Dícese de la autodisciplina o austeridad del cuerpo, el verbo, la mente, etc.:
Yoga.
Tapas.
Sadhana.
Kanda o Marga.
N.A.
La forma correcta de acceder al conocimiento Upanishádico es a través de:
Estudio privado, autodidacta.
Estudio colectivo, interdidacta.
Estudio bajo la guía de un pundit o maestro académico.
Convivencia con un Maestro Viviente o Gurú Autorrealizado.
Canalización espiritual, con fuente en un 'Maestro Ascendido'.
De SHAKTIPATA puede afirmarse: el medio supralógico por el cual ingresa la ... del Maestro en el Discípulo:
Voluntad.
Gracia.
Energía.
Vitalidad.
T.A.
De cara a la cualificación del maestro (Gurú) adecuado para facilitar el conocimiento upanishádico, BRAHMANISHTHA es:
La condición de pertenecer por sangre u origen a la casta brahmánica.
Uno que está establecido en el conocimiento de la Verdad.
La condición adquirida de brahman por mérito espiritual, reconocida formalmente por iniciación.
La condición de tener el nivel de escolaridad y prestigio académico correspondiente.
Activista por la superioridad y priviegios de la casta de los brahmanes.
De cara a la cualificación del maestro (Gurú) adecuado para facilitar el conocimiento upanishádico, SHROTRIYA es:
La fisonomía, pose y gesticulación de maestro.
La aguda penetración en el significado de las Escrituras.
El tamaño de la audiencia que espontáneamente tiene y/o atrae el instructor.
La capacidad de expresarla en la mejor forma de lenguaje, adecuado a la audiencia.
B y D.
De cara a la cualificación del maestro (Gurú) adecuado para facilitar el conocimiento upanishádico, ANANYA es:
Uno que no es diferente de aquello que predica y/o enseña.
Uno que puede distanciarse del espíritu de las Enseñanzas, pero nunca de las formas.
Una combinación armónica de brahmanishtha y shrotriya.
Uno que puede distanciarse de la forma de las Enseñanzas, pero nunca del espíritu.
A y C.
No se condice con la forma correcta de exponer la ciencia Upanishádica por un Maestro:
Gradual, de lo inferior a lo superior.
Atendiendo la perspectiva del estudiante.
Desde una posición de superioridad.
Con el ejemplo.
N.A.
El método didáctico empleado por Yama Dharmaraja en el K.Up. es:
Gurukula.
Upanayana.
Pindodaka.
Arundhati-darshana-nyaya.
Poorva Paksha y Apara Paksha.
De estas acepciones del término «Brahmacharya», identifique su sentido recto y más general sentido:
No pérdida seminal.
Conducta de castidad.
No indulgencia sensorial.
Conducta de Brahman.
N.A.
El mismo (cf. 34) que significa:
Aplicarse dedicadamente a conocer y cumplir, a la letra, las Escrituras y sus rituales.
Dedicarse al servicio devocional de Brahma como Divinidad Suprema y/o exclusiva.
Ajustarse al protocolo de la casta brahmánica o sacerdotal.
Conducirse de manera tal que no se entre en contradicción con la naturaleza de la Verdad.
T.A.
Implica:
Disciplina.
Auto-control.
Disposición espiritual.
Precondición para aproximarse al Gurú.
T.A.
Este dios observó brahmacharya por más de 100 años antes de recibir conocimiento de Prajapati:
Yama.
Indra.
Agni.
Krishna.
N.A.
El aspecto positivo de brahmacharya es:
Vincularse a profundidad con los de su casta o clase.
Contribuir a la salud y longevidad.
Cultivo de valor intrínseco.
Ganarse la estima y respeto de la gente.
T.A.
El aspecto negativo de brahmacharya actúa sobre:
La libertad para desear objetos de los sentidos.
El empleo del tiempo personal.
La movilidad en el espacio.
El cultivo de las relaciones sociales.
N.A.
Reunir información sobre las cualidades de las cosas externas que conocemos como el "mundo", corresponde a:
Los sentidos.
La mente.
El intelecto.
El inconsciente personal.
La personalidad.
(Rpta. 40) requiere de un contacto físico directo con sus objetos.
Sí necesariamente.
No.
No necesariamente.
No se sabe.
No puede saberse.
Según el K. Up., superior a los sentidos están los "objetos". Por tales se entiende realmente:
Las cosas físico-concretas y externas, que son referentes a los sentidos.
Los principios rudimentarios (arthas o tanmatras) que constituyen los poderes sensoriales.
Los significados denotativos y connotativos de las cosas en el repertorio cultural y personal del sujeto.
Las "ideas" de los objetos, en clave platónica.
T.A.
No es cierto en relación con la mente:
Facultad central del humano conocimiento.
Funge de sexto sentido.
Tiene capacidad de sintetizar los diferentes reportes sensoriales.
Conduce a nuevo y/o independiente conocimiento.
Se posiciona inmediatamente superior a los objetos en la jerarquía del K. Up.
Comprender, formular proferencias judicativas, adoptar posición y tomar decisiones en torno de los datos/temas/problemas en cierne, compete a:
El inconsciente.
Los sentidos.
La mente.
El intelecto.
La conciencia.
No se corresponde con Mahat-tattva:
Hiranyagarbha.
Inteligencia Cósmica.
Pradhana.
Brahmaloka.
N.A.
De Mahat-tattva puede afirmarse:
Cualitativamente diferente de –y superior a– la suma total de intelectos.
La totalidad de todas las inteligencias individuales.
Cualitativamente diferente de –e inferior a– la suma total de intelectos.
Cuantitativamente diferente a la suma total de intelectos.
Incluye la mente animal, humana y otras líneas evolutivas.