A continuación ponemos a su disposición un conjunto de reactivos que han sido elaborados en base al texto 'The Secret of the Katha Upanishad', de Swami Krishnananda. Se solicita de Vd. leer atentamente cada ítem-reactivo y marcar la alternativa de respuesta que considere correcta. Una vez expresada su elección, se le proporcionará la retroalimentación del caso a modo de respuesta sugerida.
Nota: Este proyecto está en permanente implementación y actualización. Cualquier opinión, sugerencia o aporte es bienvenido(a).
Muchas gracias.
Cordialmente,
URANIA SCENIA & ITIPCAP Estudios Sapienciales Sección: Literatura Upanishádica y Filosofía Vedanta https://redscenia.org https://sceniakasha.org info(arroba)sceniakasha(dot)org
Acuse de Fuente: Krishnananda, Swami (1977): "The Secret of the Katha Upanishad". The Divine Life Society. El libro es propiedad del autor y de The Divine Life Society. El presente instrumento forma parte del Programa de Formación y Desarrollo de Lectores en Literatura Sapiencial, Científico - Espiritual y Noética, de la Red Scenia (Lima - Perú) y es de uso estrictamente educativo, abierto, no comercial. Derechos sobre el presente instrumento y versiones: (c) 2019 S. Eduardo Mendoza Madrid, (c) 2019. URANIA SCENIA & ITIPCAP.
A «Preyas - Sreyas», como direcciones abiertas al tránsito humano, aplica primus inter pares esta distinción fundamental:
La ilusión - La realidad.
Lo exterior - Lo interior.
La ignorancia - El conocimiento.
Lo placentero - Lo bueno.
Lo tóxico – El néctar.
Los humanos estamos sujetos a presiones y/o tensiones de este orden:
Volitivo.
Emocional.
Puramente mental.
Fisiológico y/o del S.N.
T.A.
Los deseos insatisfechos del ser humano tienen su ecosistema principal a este nivel:
Consciente.
Infraconsciente.
Supraconsciente.
B y C.
N.A.
Por satisfacción –en lógica negativa– se entiende acá:
Confianza y seguridad del ánimo.
El estado anímico resultante del logro de nuestras metas.
La distensión que resulta de ceder a una presión, pulsión o urgencia particular
Nuestra reacción empática con el bien de nuestro prójimo.
Correlato emocional de la interiorización de lo placentero.
La satisfacción mundana se sigue básicamente de:
Ser reconocidos, bien recibidos y bienqueridos del mundo.
Ser esclavos de los sentidos.
Darse cuenta del autoengaño en el que se está incurso.
Tener maestría sobre los sentidos.
T.A.
La asociación «mente – [sentidos] – objetos de los sentidos» en la resolución de problemas, procura:
Resultados inmediatos.
Conocimiento real.
Valores últimos.
Conocimiento directo.
Certeza.
Cedemos a la presión de los sentidos por:
Ignorancia.
Necesidad empírica.
Vanidad.
Egoísmo.
T.A.
Nuestra presumida y asumida [auto]satisfacción a través del contacto sensorio - objetal conflictúa con:
Las condiciones materiales y sociales de existencia.
Preyas, la senda del disfrute.
La exposición de nuestra verdadera personalidad.
El cultivo de nuestra mente - intelecto.
N.A.
Asumir una actitud de lo que no somos, con cierta conciencia de ello es:
Ignorancia.
Hipocresía.
Arrogancia.
Egoísmo.
N.A.
Tal (cf. 9) podría ser el caso representado por ..., y que nos afecta en mayor o menor medida a los humanos no realizados.
Yama.
Nachiketas.
Vajasravasa Gautama.
Los brahmines.
N.A.
Nachiketas, protagonista del Katha Up., funge de:
Alma buscadora.
Alma discernitiva.
Alma realizadora.
Discípulo modelo.
T.A.
Nachiketas, los yoguis auténticos y los hombres de sabiduría en general, cursan formativamente este camino:
El camino de lo placentero.
El camino de lo bueno.
El camino mixto.
El camino más allá de lo bueno y lo placentero.
N.A.
El tránsito de un sujeto X particular por estos caminos (cf. 1) se funda en:
El azar.
La voluntad de un designador cósmico.
El albedrío real del sujeto.
El albedrío aparente.
N.A.
Etapa crítica de la exposición del K.Up:
Percepción a través de los sentidos.
Surgimiento de la aspiración dentro del Individuo.
[Enfrentamiento a] Tentaciones de varios órdenes.
Revelación del Conocimiento.
N.A.
Esta etapa (cf. 14) está enfáticamente presente en la vida de:
Nachiketas.
Lord Buddha.
Cristo.
Hombres de Sabiduría en general.
T.A.
Principios activos en esta etapa (cf. 14) son:
Los samskaras pulsantes dentro de nuestra personalidad.
Los arthas o tanmatras.
Los nudos.
Los vimanas.
T.A.
Estos (cf. 16) reaccionan en:
El intelecto.
La mente.
El cuerpo físico.
La contraparte del cosmos exterior.
N.A.
Producto de esta reacción (cf. 14, 16):
Una enfermedad desconocida.
Una vocación irresistible.
Una voluntad unidireccionada y resuelta.
Tentaciones: objetos, agentes, momentos.
Una vida difícil.
El humano ordinario no puede superar fácilmente esta etapa (cf. 14) debido a:
La autocomplacencia con sus circunstancias.
Impredecibilidad de las presentaciones respecto de sus esquemas mentales.
El miedo a la libertad.
Enmascaramiento de la tentación como necesidad y/o virtud.
B y D.
Factor crítico en la superación de (14):
El mero paso del tiempo.
La experiencia acumulada.
La orientación del gurú.
Los Sastras.
A y C.
Los tapas (i.e. calor, austeridad, disciplina) de Nachiketas, a la espera de Yama, se traducen en forma de:
Ascetismo.
Ayunos.
Devoción.
Activismo altruista y/o filantrópico.
N.A.
El primer tapas de Nachiketas se corresponde con:
El control de los sentidos.
La dilación del asentimiento.
La rendición incondicional al gurú.
La renuncia a la mente empírica.
La rendición incondicional a Dios.
La primera gracia de Yama, de cara al primer ayuno de Nachiketas, no comprende y/o implica:
Retorno con reconocimiento y buen recibimiento del mundo.
Dejar de ser un extraño al mundo. Éste le corresponde con su amistad.
Contacto íntimo con la realidad.
Abundancia, satisfacción automática de necesidades materiales.
N.A.
La diosa que se pone al servicio del que ha realizado el 1er tapas - 1a gracia es:
Saraswati.
Lakshmi.
Durga.
Parvati.
N.A.
El segundo tapas de Nachiketas se corresponde con:
El dominio de los sentidos.
El dominio del destino.
El dominio de la mente.
El dominio de los poderes ocultos.
El dominio de las emociones.
El alcance del segundo ayuno de Nachiketas comprende:
Manas.
Buddhi.
Ahamkara.
Citta.
T.A.
Marco del acoplamiento del ayuno 2 - gracia 2 en el K. Up. es:
Resistencia a la llamada del sueño.
Reconocimiento de la naturaleza prakrítica de la mente.
Sintonización - Identificación de la mente individual con la Mente Cósmica.
Derrota argumental del maestro conseguida por el discípulo.
N.A.
El tapas 2 - gracia 2 surte como efecto:
Mayor riqueza material.
Riqueza psicológica, de conocimiento y sabiduría.
Capacidad de pasar sobre el albedrío de las personas.
Inmortalidad.
T.A.
La diosa que se pone al servicio del que ha realizado el 1er tapas - 1a gracia es:
Saraswati.
Lakshmi.
Parvati.
Durga.
N.A.
La segunda gracia de Yama, de resultas del segundo tapas de Nachiketas, se conoce como:
Satyakama-vidya.
Sriman-nyasa-vidya.
Jyotisham-jyotir-vidya.
Vaishvanara-agni-vidya.
Aksara-para-vidya.
El tercer tapas de Nachiketas se dispone a:
La Autorrealización del Ser.
La condición de Muy Amado Amigo de Dios.
El dominio de los poderes ocultos.
El control sobre los devas o brillantes.
C y D.
De «ahamkara» se puede predicar principalmente:
Ignorancia.
Vanidad.
Egoísmo.
Restricción.
N.A.
La pregunta por la existencia del alma (y/o su negación) tiene por necesario antecedente:
Una idea o noción de mente.
Una idea o noción de alma.
Una idea o noción de Dios.
Una idea o noción de naturaleza.
Una idea o noción de idea.
La idea mundana sobre el «alma» se corresponde con:
Una suerte de entidad sutil y/o fantasmal.
Una suerte de energía o élan vital.
Otro nombre para la mente.
Una «chispa divina».
T.A.
El más allá al que se refiere –y que importa a– Nahiketas es:
El más allá espacial, allende ciudades, reinos, continentes, planetas, galaxias.
El más allá ordinario, que se sigue de la muerte física.
El más allá temporal, otro ciclo cósmico.
El gran más allá, que se sigue de la disolución de la personalidad.
A y C.
La pregunta por el más allá –Mahati samparaye– de Nachiketas:
Qué es del alma humana al deshacerse de su individualidad-actorialidad.
Qué es del alma humana cuando esta trasciende el Universo.
Qué sería de Dios antes del surgimiento del mundo.
La realidad última es Ser, Devenir o Nada.
T.A.
Una comprensión más intensiva del problema del K. Up. lo aporta: