A continuación ponemos a su disposición un conjunto de reactivos que han sido elaborados en base al texto 'The Secret of the Katha Upanishad', de Swami Krishnananda. Se solicita de Vd. leer atentamente cada ítem-reactivo y marcar la alternativa de respuesta que considere correcta. Una vez expresada su elección, se le proporcionará la retroalimentación del caso a modo de respuesta sugerida.
Nota: Este proyecto está en permanente implementación y actualización. Cualquier opinión, sugerencia o aporte es bienvenido(a).
Muchas gracias.
Cordialmente,
URANIA SCENIA & ITIPCAP Estudios Sapienciales Sección: Literatura Upanishádica y Filosofía Vedanta https://redscenia.org https://sceniakasha.org info(arroba)sceniakasha(dot)org
Acuse de Fuente: Krishnananda, Swami (1977): "The Secret of the Katha Upanishad". The Divine Life Society. El libro es propiedad del autor y de The Divine Life Society. El presente instrumento forma parte del Programa de Formación y Desarrollo de Lectores en Literatura Sapiencial, Científico - Espiritual y Noética, de la Red Scenia (Lima - Perú) y es de uso estrictamente educativo, abierto, no comercial. Derechos sobre el presente instrumento y versiones: (c) 2019 S. Eduardo Mendoza Madrid, (c) 2019. URANIA SCENIA & ITIPCAP.
La presencia de Nachiketas, a la puerta de la morada de Yama Dharmaraja, se explica por:
Un trágico accidente que le sobreviene al hijo de un [pretendido] sabio brahmín.
Un rendimiento de cuentas, en representación de la comunidad, a la divinidad a la que [esta] está consagrada.
Su muerte aparente, como secuela de la maldición del oficiante del sacrificio.
Una peregrinación al reino de ultratumba, para solicitar de su soberano la gracia del retorno de un ser querido.
Una suerte de iniciación en los misterios que el joven brahmín espera recibir.
Una proferencia tal (cf. 1) del Padre de Nachiketas, tiene por motivo:
Una inconducta grave de su hijo previa al sacrificio.
Un requerimiento inoportuno y perseverado de Nachiketas en contexto sacrificial.
Un sacrificio humano ritual al estilo de los viejos tiempos.
La ira de Vajasravasa por el riesgo inminente de ser desnudado ante la consideración social.
B y D.
La justificación del comportamiento de Nachiketas (cf 2) descansa en:
La inocencia del niño que no comprende el mundo de los adultos.
La educación que ha recibido en su entorno brahmínico.
Las ganas de hacerse notar.
La buena voluntad del niño hacia su padre.
A y D.
La situación de Nachiketas (cf. 1) como efecto perlocucionario de la proferencia paterna se explicaría mejor por:
El tapas del padre de Nachiketas en contexto sacrificial.
La consecuentación de la aparente voluntad paterna por ciertos fanáticos.
El impacto causado en el hijo, que se toma las cosas en serio.
Una suerte de experiencia cercana a la muerte.
N.A.
Esta línea identifica el sacrificio del que participa Vajasravasa Gautama, el padre de Nachiketas:
Karma / Bhakti / Jnana.
Sanchita / Prarabdha / Kriyamana.
Sravana / Manana / Nididhyasana.
Yajna / Vishvajit / Sarvavedasa.
Brahma granthi / Vishnu granthi / Rudra granthi.
Este sacrificio representa:
Las acciones de la humanidad como un todo.
Las capas cósmicas de nuestra personalidad.
La supremacía de la ideología en la modelación-regulación del comportamiento humano.
La voluntad de liberación del hombre.
La transaccionalidad del Karma.
Este sacrificio tiene por finalidad:
Redimirse de una ofensa al Gurú.
Propiciar al oferente los disfrutes celestiales.
Hacerse del derecho de asimilarse a otra casta, con todas sus atribuciones, derechos y obligaciones.
Acumular prestigio social para el oferente y su familia.
Disfrutar de mayores bienes terrenales con la bendición de los dioses.
Este sacrificio demanda del oficiante:
El desprendimiento voluntario de todos sus bienes mundanos.
La renuncia a su casta.
La entrega de su primogénito al servicio de el/los dioses.
Rendimientos ascéticos asimilables al faquirismo.
T.A.
El concepto mundano de "felicidad", común a Vajasravasa y la humanidad corriente puede expresarse como:
La posesión de todas las cosas deseables en el mundo.
Ausencia de inconvenientes y tropiezos.
Haber logrado la satisfacción del Señor y Su Amistad, con nuestra sincera dedicación a Él y al prójimo.
Estado simpatético de satisfacción por el bienestar del prójimo, aun a expensas nuestro.
N.A.
(9) se traduce en términos de:
La mayor cantidad de riqueza física.
La mayor cantidad de relaciones placenteras.
La vida más larga, con un cuerpo saludable para entrar en contacto con y posesión de (A) y (B).
Sabiduría + Prudencia.
A + B + C.
La falencia de Vajasravasa Gautama en el sacrificio se explica por:
Desamor por su prójimo.
Una formación deficiente.
El espíritu del tiempo (zeitgest).
Incapacidad de desapego.
Condicionamiento de clase y oficio.
Yama, el Señor de la Muerte, entrega a Nachiketas un "cheque en blanco" por tres gracias, en reparación de:
Su honor (i.e. de Nachiketas) como brahmín.
Su osadía para enrostrarle 3 veces su falta al padre.
El maltrato recibido por su padre en el contexto sacrificial.
Su muerte anticipada y aparentemente no motivada en lógica kármica.
Su ayuno por tres días a la puerta de la morada de la muerte, en ausencia de su señor.
El primer día de ayuno de Nachiketas –de no ser reparado– le costaría a Yama:
Su calidad de dios.
Su oficio.
Sus bienes.
Su mérito.
Su descendencia.
El segundo día de ayuno de Nachiketas –de no ser reparado– le costaría a Yama:
Todo su ganado.
Su descendencia.
Su mérito.
Su prestigio.
T.A.
El tercer día de ayuno de Nachiketas –de no ser reparado– le costaría a Yama:
La vida de un hijo querido.
Un juicio entre los dioses.
Una penitencia similar por igual acumulado de días.
Su mérito, todas las buenas obras hechas.
Su crédito de goce celestial.
La falta (i.e. inconducta por omisión) de Yama y su oportuna enmienda, descansan ambas en:
Instrucción y Voluntad del Supremo.
Leyes (vinculantes) de la hospitalidad en la cultura brahmínica.
Código de Honor particular de Yama.
Perspectiva particular de Nachiketas.
N.A.
La primera gracia solicitada por Nachiketas a Yama es:
Retornar con vida al mundo de procedencia.
Una lección y/o disciplinamiento para todos los que le han humillado.
Un gurú auténtico y realizado que le instruya a él (a Nachiketas).
Al retorno de Nachiketas: Reconocimiento y recibimiento (no airado, cálido) por el Padre.
El máximo bienestar posible para su prójimo.
La segunda gracia de Yama, solicitada por Nachiketas, es:
El don de la inmortalidad, a secas.
El oficio de médico portentoso, para ser del mayor beneficio a su comunidad.
Enseñanza del misterio y procedimática del Fuego Sagrado.
La amistad incondicional de Yama.
N.A.
La tercera gracia de Yama, solicitada por Nachiketas, es:
Conocimiento de la historia verdadera de la raza humana y los ancestros de Nachiketas.
Esclarecimiento de la situación del alma humana en el Gran Más Allá.
Conocimiento de los mecanismos del Karma.
Ocupar algún día su puesto (i.e. de Yama) entre los dioses.
N.A.
El interjuego entre Yama y Nachiketas surge de cara a:
1a Gracia.
2a. Gracia.
3a. Gracia.
2a y 3a. Gracias.
N.A.
La situación problemática que ha emergido es:
Yama no sabe la respuesta y/o tiene dudas y, por tanto, no puede contestarla.
Yama conoce la respuesta, pero no está autorizado a compartirla.
Yama conoce (aproximativamente) la respuesta, pero tiene que diferirla por alguna razón de peso.
Yama no quiere contestarla.
N.A.
Las armas de Yama en esta justa son:
Su autoridad como dios.
Justificación de su negativa.
Ofrecimientos alternativos no despreciables.
Imploración.
B, C y D.
La justa dialéctica entre Yama y Nachiketas de cara a (20) es vencida finalmente por:
Nachiketas.
Yama.
Los hombres.
Los dioses.
Ninguno.
El fundamento del éxito en (cf. 23) es:
Perseverancia juiciosa en su pregunta.
Deconstrucción-refutación de los argumentos de Yama.
Perseveración caprichosa en el derecho vinculante de ser respondido
Su ternura y modales para tratar con el Señor de la Muerte.
A y B.
El Katha Up., nos conduce a establecernos en:
Conocimiento Real.
Existencia Inmortal, Vida Eterna.
Satisfacción Infinita.
A, B, C.
N.A.
El conocimiento real de nosotros mismos es condición necesaria para:
Conocimiento de los demás.
Conocimiento del mundo y sus objetos.
Conocimiento de Dios.
A, B, C.
N.A.
El conocimiento que tenemos de las cosas es:
Externo.
Fragmentario.
Ilusorio.
Desacertado.
T.A.
Lo real (y/o más real) en Nos es (suele ser) en nuestras circunstancias corrientes:
Visible.
Invisible.
Más o menos visible e invisible.
Ni visible ni invisible.
Todos (A, B, C y D) son posibles.
Es pasado por alto por la inteligencia que trabaja al unísono con los sentidos: Nuestro...
Ser PsicoSocial.
Ser Biológico.
Ser Cósmico.
Ser Real.
C y D.
El sentimiento de desazón, inquietud, turbulencia y miseria procede en última instancia de:
Factores psicosociales.
Nuestra constitución transgeneracional.
Desequilibrios físicos.
El llamado silente de nuestro ser cósmico y divino.
N.A.
La voz de la conciencia que sutilmente advierte y aconseja al Sujeto que se desvía del Dharma (Recto Camino), está representada por:
Yama.
Nachiketas.
Vajasravasa Gautama.
Arjuna.
N.A.
Esta proferencia ilustra el destino de (31), de la mano de los sujetos cegados:
¡Sigues hablando una y otra vez!¡Vete al Infierno!
Yo no soy mi cuerpo, no soy mis pensamientos ni mis emociones.
A palabras necias, oídos sordos.
Padre mío, te he entregado todo lo que soy y lo quetengo. Retribúyeme con bienestar.
No se puede, no se puede vivir del amor.
El Katha Upanishad, como tratado esotérico, es miembro de: