A continuación ponemos a su disposición un conjunto de reactivos que han sido elaborados en base al texto 'The Esoteric Significance of the Katha Upanishad', de Swami Krishnananda. Se solicita de Vd. leer atentamente cada ítem-reactivo y marcar la alternativa de respuesta que considere correcta. Una vez expresada su elección, se le proporcionará la retroalimentación del caso a modo de respuesta sugerida.
Nota: Este proyecto está en permanente implementación y actualización. Cualquier opinión, sugerencia o aporte es bienvenido(a).
Muchas gracias.
Cordialmente,
URANIA SCENIA & ITIPCAP Estudios Sapienciales Sección: Literatura Upanishádica y Filosofía Vedanta https://redscenia.org https://sceniakasha.org info(arroba)sceniakasha(dot)org
Acuse de Fuente: Krishnananda, Swami (1982): "The Esoteric Significance of the Katha Upanishad". The Divine Life Society. El libro es propiedad del autor y de The Divine Life Society. El presente instrumento forma parte del Programa de Formación y Desarrollo de Lectores en Literatura Sapiencial, Científico - Espiritual y Noética, de la Red Scenia (Lima - Perú) y es de uso estrictamente educativo, abierto, no comercial. Derechos sobre el presente instrumento y versiones: (c) 2019 S. Eduardo Mendoza M., (c) 2019. URANIA SCENIA & ITIPCAP.
Imaginario (i.e. alegorías, mitos, metáforas) pertinente a esta sección:
M. del Árbol Ashvattha + M. del Anillo de Giges.
M. de la Ciudad de 11 Puertas + M. de la Atlántida.
M. de la Carreta + M. de la Caverna.
M. de la Soga y la Serpiente + M. del Andrógino.
N.A.
La procedencia respectiva es:
Biblia + Aristóteles (Ética).
Bhagavad Gita + Pitágoras (atribución).
Buddha + Santo Tomás de Aquino (Summa Theologiae).
Katha Upanishad + Platón (La República)
N.A.
Siendo el mensaje central de la metáfora griega:
La condición ilusoria, esclavizada y autocomplaciente en la que vive sumida la mayoría de la humanidad.
La posibilidad y oportunidad abiertas para salir de dicha condición.
La desatención y/o escarnio dirigido al llamado de los pocos despiertos.
La conveniencia del posicionamiento de los filósofos en el poder.
A y C.
Y el propósito de la metáfora hindú:
Introducirnos a la carrera de caballos como expresión costumbrista del alma india.
Indicar comparativamente las cualidades de un buen corredor.
Presentarnos las bases del yoga como método de retorno de la ilusión a la realidad.
Jerarquizar las disciplinas yóguicas de cara a su contribución al logro final.
Introducir una divinidad y sus pasatiempos a las masas.
El «constructo» que subyace a este propósito (disposición, voluntad) y que se actualiza en el curso del método yóguico (cf. 22, 23) es:
Obediencia.
Devoción.
Iniciativa.
Renunciación.
Deseo.
De la realidad –y su estructura– puede afirmarse:
Conciencial (donde Chit = Sat)
Sujeto - Campo.
Organizada por niveles de menor a mayor complejidad.
Existencia Universal, Omnipresente, Pervasiva.
A y D.
Entre el yoga y la realidad existe una conexión intrínseca en tanto que:
Uno que está en estado de Yoga tiene mayores potencialidades para accesar a la realidad.
Uno que está en estado de Yoga tiene mayores oportunidades para accesar a la realidad.
Uno que está unido (yukta) con la estructura de la realidad está en estado de Yoga, y a la inversa.
Del yoga a la realidad, y a la inversa, media un solo paso.
A y B.
Punto de vista propicio para la práctica espiritual, según el Vedanta:
Jiva Srishti.
Ishvara Srishti.
Brahman Srishti.
Manusya Srishti.
N.A.
Sobre Jiva Srishti:
Colocarnos fuera de las cosas y emitir juicios.
Perspectiva mental proyectada sobre los objetos.
La otredad como aparecen las cosas.
Los objetos incursos en sendas relaciones humanamente estatuidas.
T.A.
Sobre Ishvara Srishti:
Las cosas como son, en el goce de su propio estatus.
Independientes de las relaciones y construcciones sociales.
Fin en sí mismas, que no medios para un fin.
No constituye prisión.
T.A.
En este reino acusamos por defecto Ishvara Srishti:
Manusyaloka.
Brahmaloka.
Devaloka.
Gandharvaloka.
N.A.
De los "objetos de los sentidos" puede y suele afirmarse:
Múltiples y variados.
Sombras de la realidad.
Prisión del Jiva en Samsara.
Camino(s) de la carreta en marcha.
T.A.
Los objetos de los sentidos devienen prisión cuando los sentidos entran incorrectamente en comunión con ellos. Esto ocurre:
Por designio de una entidad sobrenatural o preternatural.
Por deficiencia fisiológica del individuo y la especie.
Cuando los objetos reciben un nombre.
Al asignárseles un significado personal y/o valor de intercambio inconsciente o consciente.
N.A.
Alineado con visión samsárica del mundo:
Esclavitud.
Infierno.
Sombra.
Transitoriedad.
T.A.
El mundo, visto simultáneamente como infierno y paraíso; samsara y oportunidad de moksha; está sostenido por:
Hatha Yoga Pradipika.
Yoga Vasistha.
Filosofía del Budismo Madhyamika.
B y C.
N.A.
Se condice con el principio del Tantra Sadhana:
Aquello por lo que caemos es aquello por lo que nos elevamos.
Lo que debe ser evitado es aquello de lo que debemos sacar ventaja.
El tóxico que puede acabar con nuestras vidas es también la medicina que puede curarnos.
La prisión del mundo es también el necesario medio de comunicación con nuestro destino trascendental.
T.A.
La aproximación al mundo y los objetos intramundanos requiere:
Idealismo y Optimismo.
Realismo.
Desconfianza.
Sabiduría y prudencia.
Capacidades Instaladas.
Renunciación (sannyasa):
Autodesprendimiento de Ishvara sristhi: salirse del mundo.
Reducir dramáticamente las relaciones e interacciones sociales.
Liberación de las ideas incorrectas.
Vivir en modo fuga: desentenderse de las obligaciones.
N.A.
De los indicadores de renunciamiento sugeridos, el menos potente es:
Indiferencia hacia los objetos (no gusto, no rechazo, no apego, no sufrimiento)
Dejar de gravitar en torno a la idea de existencia externa de las cosas.
Recluirse en un monasterio o lugar aislado, dejando atrás familia y amigos.
Rendir la propia voluntad actorial.
N.A.
El estado yóguico presentado en el K.Up.:
El Ser aislado, Uno sin Segundo.
Unión de Jivatma y Paramatma.
Razón o intelecto sin oscilaciones, cuando los cinco sentidos permanecen unidos con la mente.
Puro estado de amor y devoción.
N.A.
Una imagen del estado yóguico a la que acude Swami Krishnananda es:
Un niño acurrucado en los brazos de su madre.
Una persona sumida en sueño profundo.
Un hombre caminando sobre las aguas sin hundirse.
Dos amantes en la plenitud de su intercambio.
La flama de una vela en un medio sin viento.
Procedimiento Yóguico preconizado en el Katha Upanishad, que "cumplimenta" el Propósito (cf. 4):
Ritualismo Tantrista.
Ishvara Pranidhana (Rendición a Dios).
Meditación en la Luz y Sonido Internos.
Renuncia de lo aparente + retorno, en reducción por etapas, a lo real.
Concentración en la Respiración.
Implementación del método: Procedimiento prescrito.-
Los sentidos sólo operan artificiosamente sobre la perspectiva mental proyectada sobre los objetos en espacio y tiempo
N.A.
Definición operacional de control de los sentidos:
Cerrar los ojos, taponar los oídos, etc.
Desensibilizar y/o anestesiar órganos sensoriales
Morigerarlos por la vía media.
Someternos a ayuno exigente y prolongado.
N.A.
Necesidad del Control de los Sentidos:
Los sentidos no entran en contacto real con los objetos, sino con sus sombras.
Nos direccionan –y sujetan– al exterior, allí donde se requiere focalizar el Ser (interior).
Contribuyen a nuestra dispersión y agitación mental.
La vía media se beneficia del control sensorial.
T.A.
El control de los sentidos en el Yoga sigue esta pauta:
Supresión.
Represión.
Sustitución.
Recanalización.
N.A.
Principio activo que opera en el método del yoga upanishádico (cf. 23) y en el manejo del deseo (i.e. gusto por y sed de los objetos) con miras a la renunciación:
El saciamiento.
Inmersión y control del Inferior en y por el Superior.
La filosofía de las uvas verdes y/o ácidas.
A y C.
N.A.
Criterio de logro del control de los sentidos y autocontrol yóguico:
Nuestra performance de asanas o posturas yóguicas lo más cercano a la perfección técnica.
Cumplimiento dedicado de rituales y ofrendas.
Mente orientada metafísica antes que empíricamente.
Fundir el pensamiento en un punto de concentración que está automáticamente en rapport con la toti-comprehensividad del objeto de concentración.
N.A.
Implica:
Unidireccionalidad.
Fusión.
Toti-inclusividad.
Completa transmutación del significado/perspectiva de la vida.
T.A.
Agencia facilitadora de este logro:
Emprendimiento autodidacta y propios méritos.
Meditación sostenible.
Formación y certificación académica.
Educación yógica en torno al servicio a un Gran Maestro.
B y D.
Característica del genuino camino espiritual del yoga:
Sereno, agradable, relajante, confortable y laxo.
Ilusorio, intrigante, tentador.
Gradual, duro y severo, sin vuelta atrás.
Centrado en el culto a la personalidad del Gurú.
N.A.
La operancia de nuestra razón en modo universal (Mahat-tatva = Hiranyagarbha), a lo que propende el yoga significa:
Abandonarnos al sentido común.
Instalarnos en el modo de pensar y razonar de los filósofos.
Ocuparnos preferentemente con los temas globales antes que con los de alcance local.
Pensar a través del pensar de cada una de las personas y entes pensantes del mundo.
N.A.
Somos ciudadanos de –tenemos acceso a– todos los mundos (cuerpos, etc.), cuando:
Hemos viajado mucho en tenor de cultivo y aprendizaje.
Hemos tenido existencia en cada uno de ellos y satisfecho sus metas evolutivas.
Hemos multiplicado y diversificado nuestro servicio con principios universalistas.
Sintonizamos nuestro modo de pensar,sentir y actuar en conformidad con la voluntad divina y el proceso universal.
N.A.
Factor de riesgo permanente:
Externalizar el objeto de la meditación respecto del Sí Mismo del meditador.
Particularizar el objeto de la meditación: uno más entre varios.
Infravalorar la meditación en la relación costo-beneficio.
Particularizar la meditación como actividad: un deber de rutina más.
T.A.
El objeto de meditación en yoga:
Cualquiera.
Necesariamente una deidad personal (Ishta-devata).
Debe considerársele Principio de Universalidad (Toti-inclusivo).
A y C.
N.A.
«Educar a la mente en el arte de convencerse a sí misma que yoga es la operación de la conciencia en un campo más amplio de adquisición, posesión y disfrute de una realidad más grande que el angosto y limitado círculo de contacto con la sombra». Este propósito refiere a:
Un ejemplo del marketing yóguico centrado en la puesta en valor comparativo de sus salidas.
Definición de «Renunciación» en el marco del K.Up.
Soporte ideológico - programático que acompaña el tránsito del discípulo con el método yóguico, en implementando la renunciación.
Lección de Oro del Señor Yama a Nachiketas.
N.A.
La falta de atención a este propósito (cf. 39) se traduce en:
Temor de perder mucho (cosas, personas, valores amados).
Sufrimiento.
Desaliento.
Detrimento y/o mortalidad de la práctica.
T.A.
Sobre el sufrimiento, no es cierto:
Secuela necesaria del dolor.
Asociado causalmente con la confusión de una cosa (el original) con otra (la sombra).
Asociado con la carencia y/o pérdida relativa de un valor.
Asociado con la ignorancia de la ley que opera en este mundo.
N.A.
Factor de superación:
Mumukshutva, profundo y ardiente deseo de liberación.
Fuerza de voluntad, tenacidad diamantina de propósito.
Cultivo filosófico: pensar con arreglo a las causas últimas.