A continuación ponemos a su disposición un conjunto de reactivos que han sido elaborados con base en la narrativa de: 'Elí' (Una Novela), de Bill Myers. Se solicita de Vd. leer atentamente cada ítem-reactivo y marcar la alternativa de respuesta que considere correcta. Una vez expresada su elección, se le proporcionará la retroalimentación del caso a modo de respuesta sugerida.
Nota: Este proyecto está en permanente implementación y actualización. Cualquier opinión, sugerencia o aporte es bienvenido.
Muchas gracias.
Cordialmente,
URANIA SCENIA & ITIPCAP UNIDAD: Gabinete de Cristianismo Integrativo. CAPÍTULO: Ficción Cristiana. EN HORIZONTE CON: SCENIAKASHA "Círculo de Lectores Dedicados en Literatura Sapiencial, Científico-Espiritual y Noética". Lima - Perú. CONTACTO: gci@sceniakasha.org
Acuse de Fuente: MYERS, Bill (2001): "Elí" (Una Novela). El libro es propiedad del autor y de la Editorial UNILIT (Miami, Fl.). ADVERTENCIA: §Las opiniones vertidas por el autor en el libro fuente son de exclusiva responsabilidad suya, y no necesariamente son compartidas por Urania Scenia & Itipcap. El presente instrumento es de uso estrictamente educativo, abierto, no comercial. Derechos sobre el presente instrumento y versiones: (c) 2022 S. Eduardo Mendoza Madrid. (c) 2022. URANIA SCENIA & ITIPCAP.
Hecho anómalo que trasciende al conocimiento público:
La incorporación de Elí en el depósito de cadáveres.
El desvanecimiento, registrado in vivo en tiempo real, del cuerpo de Elí en el depósito de cadáveres.
La duplicación del cuerpo de Elí en el depósito de cadáveres.
La desaparición del cuerpo de Eli del depósito de cadáveres.
La variada adopción de formas caprichosas por el cuerpo de Elí en el depósito de cadáveres.
Se trata de un hecho anómalo porque:
Depósito estaba vigilado y nadie, interno y/o externo, se dio cuenta.
No hay signos de violencia y/o forzado de puertas externas.
Impacto en los objetos comprendidos apunta a energía residual de orden desconocido.
Modificaciones en los arreglos convencionales, pero siempre limpio y ordenado.
T.A.
Sobre la vigilancia del depósito de cadáveres puede afirmarse:
Rutinario y/o por defecto.
En previsión de eventual efecto anómalo conectado con Eli y/o seguidores.
Con cámaras y personal humano.
Solo con dos vigilantes.
B y D.
La posición oficialista en relación con el "hecho anómalo" (cf.1) es:
Naturalista.
Anti-resurreccionista.
Pro-resurreccionista.
Neutral.
N.A.
La teoría oficial sobre el particular (cf. 1) está principalmente representada y/o auspiciada por:
La autoridad civil.
La Iglesia Católica.
Peritos científicos.
Líderes religiosos de grandes ministerios.
La comunidad atea y secular.
La teoría oficial (cf. 4, 5) predica:
Alguien entró y robó el cuerpo.
Alguien sacó el cuerpo y lo colocó en otro lugar por despistado.
Eli resucitó y se marchó.
El cuerpo de Eli nunca estuvo depositado allí.
N.A.
Identidad de los responsables según la teoría oficial:
Bromistas.
Los guardias del depósito.
Ladrones corrientes.
Seguidores próximos de Eli.
Enemigos de Eli.
Valedores de Teoría Oficial:
Guardias del depósito.
Médicos.
Prácticantes del servicio.
Mnistros religiosos.
B y C.
Sombra de duda sobre el relato de estos sujetos:
Convocados por shows religiosos.
Mantienen sus trabajos.
Afiliaciones vitalicias en la Ciudad de Dios.
Sus versiones no dan cuenta de anomalías contextuales.
T.A.
Las primicias sobre el hecho anómalo (cf. 1) le llegan a Conrad de parte de:
Jake.
Gerald McFarland.
Suzanne.
León Singer.
Trevor.
La respuesta de Conrad y otros aludidos (cf. 10) de cara a la noticia (cf. 1) es:
Dar por sentado el robo.
Negarse a prestar oídos: todo marcha OK., por defecto.
Ir a contrastar información circulante con los hechos.
Asumirlo en términos de resurrección de Elí.
Victimizarse y desesperarse.
La primera teoría entre los seguidores de Eli es:
Broma.
Pérdida.
Robo.
Resurrección.
Trampa.
Sobre el internamiento y recopilación de datos por Conrad en la morgue que albergara el cuerpo de Elí, es cierto:
Por sus propia gestión y medios.
Facilitada de oficio por el Ministerio Público.
Facilitado por Leo Singer.
Facilitado por Gerald McFarland.
Facilitado por Phil Harrison.
El facilitador-informante (cf. 13) rechaza ante Conrad haber tenido conocimiento previo de:
Trato con Keith Anderson.
Arresto inminente de Elí.
Linchamiento.
Robo del cuerpo.
N.A.
La atención de Conrad es dirigida hacia esta anomalía contextual por su informante (cf. 13):
Doble puerta de entrada del edificio abiertas de par en par, sin forzamiento identificable alguno y sin otra vía de acceso –puerta o ventana– habilitada.
Puerta de acero del congelador fundida y separada sin rasgos de violencia.
Bandeja del cuerpo separada del sistema de refrigeración.
Sábana que cubre el cuerpo con marcas corporales, con ligeras quemaduras en los bordes y bien doblada.
T.A.
La lectura que, pasado un tiempo, se impone entre los seguidores de Eli es:
Trampa.
Resurrección.
Pérdida.
Broma.
Robo.
Fundamento de la prevalencia de esta lectura (cf. 16) es:
Aferramiento a la negación y la fantasía.
Respuesta política articulada de los seguidores de Eli.
Apariciones inopinadas de Eli ante seguidores y audiencia extendida.
Reacción histérica.
N.A.
Primer testigo de la aparición postmortem de Eli:
Connie.
León.
Suzanne.
Scott.
Héctor.
La última aparición de Elí se produce en:
Mercado de abastos.
Campo deportivo de Softball.
Restaurante de comida rápida KFC.
La Ciudad de Dios, del Dr. Kerston.
Set de televisión.
Destinatario del último acto milagroso presencial (registrado) de Elí:
Conrad.
León.
Jake.
Trevor.
Héctor.
El último acto milagroso de Elí: Recapitulación de:
Milagro de sanación de una mujer con cáncer en sus partes íntimas.
Milagro de sanación de un brazo y mano inutilizados.
Milagro de crecimiento de una pierna a partir de un muñón.
Milagro de incremento de performance de jugador de softball de bajo rendimiento
Milagro de amor: unir a dos enemigos previos en una causa común.
Impacto de (21):
Empoderamiento y mejor performance del jugador en lo que queda del juego.
Reconocimiento de –y marcha del jugador en pos de– Elí.
Mejor funcionamiento como equipo.
Reconocimiento de –y marcha del panel de jugadores en pos de– Elí.
A y C.
Conrad termina sus afanes:
Tomado de las manos de Suzanne.
Cara a cara con Juliia.
En brazos de Eli redivivo.
Abrazado con Elí, Suzanne y Julia.
Con el prof. Endo.
[DE VUELTA AL HOSPITAL] La transducción de esta experiencia –si fuese el caso– en su mundo original habría sido:
Sonrisa.
Movimiento ocular.
Secreción lacrimal ocular.
Gemido.
N.A.
Testigo ocular de tal fenómeno (cf. 24) es:
Roseanne y Ernesto.
Suzanne y Julia.
Suzanne y Cody.
Ken y Cody.
Ken y Ernesto.
Es interpretado por (25) como:
Vivencia emocional.
Intento de comunicarse.
Recuperación ad portas.
Solo un reflejo.
A, B y C.
No se sigue de esta interpretación (cf. 26):
Intento de establecer comunicación con Conrad.
Puesta en conocimiento de la enfermera de turno.
Solicitud de reconexión de Conrad.
A y B.
N.A.
No es respuesta de la enfermera de turno ante la incidencia:
Actitud escéptica.
Reducción del fenómeno a mero reflejo lacrimal.
Secado de lágrima en la periferia ocular.
Comunicación al médico responsable de la unidad.
Indicación del final inminente de la vida del paciente.
La fórmula-guía por la que Julia ha regido su vida es:
"Haz el bien sin mirar a quien".
"Dime de qué presumes y te diré de qué careces".
"No dejes que tu mano izquierda sepa lo que hace la derecha".
"Tú vales tanto, como vale tu palabra".
"El valor de la persona no es 'soy' ni 'tengo', sino 'hago'".
Dicha fórmula guía se halla en el espectro de:
El merecimiento.
La gracia.
Un híbrido de gracia y merecimiento.
La vanidad.
N.A.
Dicha fórmula-guía es legado filosófico de:
Su madre.
Su padre.
Su abuelo materno.
Un filósofo-mago del Renacimiento.
Su mentor universitario.
Dicho principio (cf. 29) le ha merecido a Julia esta suerte de seguimiento:
Devoción y estricta observancia.
Con algunas licencias pragmáticas.
A conveniencia.
Con deberización.
A y D.
La completud categórica del principio (cf. 29) es desafiada por Julia:
Al momento de su graduación como abogada.
Durante el cuidado de su padre en UTI.
Como resultado de su ejercicio como fiscal.
A partir de la filosofía que le allega su madre.
B y D.
La completud categórica del principio (cf. 29) es desafiada a la luz de la siguiente idea:
Todos tropezamos.
La cuestión es ser capaces de perdonarnos.
La cuestión es ser capaces de perdonar a los demás.
La cuestión es ser capaces de volver a pararnos.
T.A.
Estas ideas se hallan en relación son la constelación de:
La justicia y la perfección.
La sensibilidad y la responsabilidad.
La buena voluntad y la tolerancia.
El entendimiento y la ciencia.
La misericordia y la gracia.
La nueva guía de vida que sintetiza Julia a partir de la experiencia se refleja en esta moraleja:
Hacer el bien sin mirar a quien.
Buscad siempre lo bueno y nunca dejéis de hallarlo.
Buscar la perfección confiando en la Gracia.
Nuestro Padre interviene solo cuando hemos dado lo máximo de nuestra parte.
No estamos obligados a ser perfectos a costa de nuestra felicidad.
Los últimos instantes de Conrad en su mundo original acusan:
Tranqulidad.
Dificultad / Esfuerzo respiratorio.
Cierta tristeza.
Beatitud.
N.A.
Los últimos instantes de Conrad, en el hospital, son acompañados por:
Oraciones.
Canto a múltiples voces.
Llamamientos a su persona.
Llanto.
T.A.
Acompaña a Conrad en sus últimos instantes en su mundo original:
Julia.
Suzanne.
Ken.
Cody.
T.A.
Conrad es a ... un personaje de reciente conocimiento:
Ken.
Suzanne.
Cody.
Julia.
N.A.
Responsable moral y ejecutivo de la presencia de (40) en la habitación del hospital es
Julia.
Suzanne.
Ken.
Cody.
La enfermera.
Justificación otorgada a Julia por (41):
No había con quién dejarlo.
Recbió el mensaje en sueños.
Debía ver a su abuelo por lo menos una vez antes de morir.
La familia debía estar unida en este momento crucial.
El niño extrañaba horrores a su mamá.
La oración póstuma por Conrad está a cargo de:
Suzanne.
Julia.
Ken.
Cody.
Un sacerdote.
La última persona en retirar su acompañamiento a Conrad recientemente fallecido en el mundo real es: