El libro nos ofrece una minuciosa revisión sobre las características más importantes del curanderismo en el Perú, los procedimientos para el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades populares como el “daño” y el “susto”, y la participación de las drogas alucinógenas nativas en el curso del ritual mágico de la medicina tradicional.
El material fue recogido principalmente en la costa norte y la selva peruanos, aunque se han hecho comparaciones necesarias con informaciones bibliográficas y de campo correspondientes a todo el Perú, especialmente en la sierra sur.
Los autores Mario Chiappe (psiquiatra), Moisés Lemlij (psicoanalista) y Luis Millones (antropólogo) han cubierto el tema desde las diversas perspectivas que se desprenden de sus especialidades y experiencia de campo particulares.
La intención largamente lograda de este grupo de trabajo fue la de integrar interdisciplinariamente metodologías y planteamientos teóricos, de tal forma que el material cobre un valor más importante que el de sus propios datos: llegar a los mismos con las mejores herramientas para analizarlos y comprenderlos.
Introducción
Capítulo I: Material y Método
Capítulo II: Presupuestos generales: la magia y el especialista
Capítulo III: Nosografía curanderil
Capítulo IV: El “Daño” – un síndrome cultural
Capítulo V: El “Susto” y el “Daño”
Capítulo VI: El diagnóstico
Capítulo VII: Otros elementos y procedimientos utilizados por los curanderos del norte
Capítulo VIII: Eventos utilizados por los curanderos de la región de Iquitos
Capítulo IX: Ayahuasca
Capítulo X: Toé
Capítulo XI: La experiencia alucinógena en el marco del curanderismo
Capítulo XII: El tratamiento
Capítulo XIII: El investigador como participante: al interior del tratamiento (Crónica de Moisés Lemlij)
Capítulo XIV: El grupo “Terapéutico”
Capítulo XV: La relación curandero – paciente, sus implicancias médico – sociales
Capítulo XVI: Los curanderos, los médicos y la enfermedad
Capítulo XVII: El consumo de drogas alucinógenas
Capítulo XVIII: Conclusiones
– Alucinógenos y Shamanismo en el Perú Contemporáneo –
Ir a: redScenia