El Misterio de la Muerte – 0 – Prefacio e Introducción
Cuestionario
Estimad@ Participante:
A continuación ponemos a su disposición un conjunto de reactivos que han sido elaborados en base al texto 'EL MISTERIO DE LA MUERTE. Estudio sobre la Filosofía y Religión del Katha Upanishad', de Swami Abhedananda. Se solicita de Vd. leer atentamente cada ítem-reactivo y marcar la alternativa de respuesta que considere correcta. Una vez expresada su elección, se le proporcionará la retroalimentación del caso a modo de respuesta sugerida.
Nota: Este proyecto está en permanente implementación y actualización. Cualquier opinión, sugerencia o aporte es bienvenido.
Muchas gracias.
Cordialmente,
URANIA SCENIA & ITIPCAP Sección: Estudios Sapienciales Capítulo: Literatura Upanishádica y Filosofía Vedanta sapience-st@sceniakasha.org
Acuse de Fuente: Abhedananda, Swami: "El misterio de la muerte. Estudio sobre la filosofía y religión del Katha Upanishad". Versión Española de Héctor V. Morel. El libro es propiedad del autor y de la Editorial Kier. El presente instrumento es de uso estrictamente educativo, abierto, no comercial. Derechos sobre el presente instrumento y versiones: (c) 2019 S. Eduardo Mendoza Madrid., (c) 2019. URANIA SCENIA & ITIPCAP.
Escritura(s) Sagrada(s) fundacional(es) de la India:
Corán.
Zend Avesta.
Bardo Thodol.
Vedas.
Popul Vuh.
El significado etimológico de esta denominación es:
Recepción.
Gracia Divina.
Recitación.
Sumisión.
Conocimiento o Sabiduría.
El significado desarrollado de esta denominación es:
Sabiduría Colectiva de los Antiguos Videntes de la Verdad.
Recitación de la Enseñanza Perfecta.
Sumisión Irrestricta a la Voluntad Divina.
El entendimiento de los Dioses que desciende para la guía de los Hombres.
Gracia Eterna que confiere la Sabiduría.
El cardinal agrupado de estas escrituras es:
Uno (1).
Dos (2).
Tres (3).
Cuatro (4).
Cinco (5).
Esta compilación –que no autoría– es atribuida por la Tradición al Sabio:
Valmiki.
Narada.
Patañjali.
Vyasa.
Panini.
El ordenamiento secuencial y/o cronológico de estos textos asumido por el autor es:
Rig - Yajur - Sama - Atharva.
Yajur - Sama - Atharva - Rig.
Rig - Sama - Yajur - Atharva.
Sama - Rig - Atharva - Yajur.
Rig - Atharva - Sama - Yajur.
Su objeto discursivo es la descripción de diversos sacrificios y su finalidad:
Sama Veda.
Yajur Veda.
Rig Veda.
Atharva Veda.
N.A.
Contiene descripciones de los poderes psíquicos; cómo pueden obtenerse éstos; las aplicaciones mágicas curativas, ofensivas y defensivas:
Aitareya Upanishad.
Yajur Veda.
Advaita Bodha Deepika.
Atharva Veda.
Kaivalya Navaneeta.
La parte ritualista de estas escrituras (cf. 1) se denomina:
Bhakta Marga.
Karma Kanda.
Pravritti Marga.
Jñana Kanda.
Nivritti Marga.
Su finalidad es:
Propiciar solo el goce terreno.
Propiciar poderes psíquicos.
Propiciar solo la felicidad celestial.
Propiciar conocimiento y sabiduría.
Propiciar el goce terreno y la felicidad celestial.
La parte racionalista de estas escrituras (cf. 1) se denomina:
Pravritti Marga.
Karma Kanda.
Nivritti Marga.
Jñana Kanda.
Bhakta Marga.
Soporte para esta vertiente racionalista (cf. 11).→ Señale la alternativa incorrecta.
Especulación silvestre.
Intuiciones y revelaciones espontáneas.
Indagaciones en el estado superconsciente.
Aplicación de principios lógicos a la experiencia humana.
Relegamiento de la divinidad personalista por la divinidad impersonal.
Decadencia del ideal de ir a el/los cielos de disfrute como aspiración suprema.
Introyección del paradigma del tiempo lineal en detrimento del tiempo cíclico.
Trocamiento del sacrificio cruento de animales y seres humanos por rituales religiosos incruentos.
Cumbre gnoseológica de la vertiente racionalista:
La idea del monoteismo.
Rechazo de la creación ex-nihilo, en favor de la proyección - evolución cósmica.
La unidad del alma individual con el espíritu universal.
La necesaria dualidad goce-dolor.
La ley de causa y secuencia aplicada a lo temporal.
La filosofía Vedanta [Advaita] es tributaria de:
Tantra Marga.
Jñana Kanda.
Bhakti Marga.
Karma Kanda.
Pravrtti Marga.
Los textos más antiguos de Vedanta se denominan:
Sutras.
Agamas.
Tantras.
Sastras.
Upanishads.
Sea la relación.- Uvas : X :: Esencia exprimida de las Uvas: Filosofía Vedanta // Donde X equivale a:
Vedanta Sutras.
Vivekacudamani.
Upanishads.
Bhagavad Gita.
T.A.
Esto (cf. 16, 17), en lo fundamental es:
Uno o más libros.
La sabiduría reunida, eterna y no creada.
La actitud prescrita que se debe guardar ante los textos.
Los que recibieron y difundieron esta literatura.
N.A.
Comentarista por excelencia y sistematizador pionero de los Upanishads y otras Escrituras en la línea [Advaita] Vedanta:
Chaitanya Mahaprabhu.
Ramanuja Acharya.
Shankaracharya.
Madhva Acharya.
Rishi Kapila.
La raíz sánscrita "SHAD" de Upanishad no incluye el significado de:
Destruir.
Reemplazar.
Guiar.
Aflojar.
A y D.
La acepción "destruir" de SHAD aplica a:
Los deseos y aversiones.
Las relaciones personales del sujeto antes de acceder al sendero.
La ignorancia y superstición agregada del alma individual.
Toda idea preconcebida –máxime si inexacta– sobre el hinduismo.
La rebeldía natural para ponerse a los pies de un maestro autorrealizado.
El significado "guiar" de SHAD aplica a la consecución de la ... Suprema:
Sabiduría.
Perfección.
Liberación.
T.A.
N.A.
El significado "aflojar" de SHAD aplica a:
Nuestra coraza corporal.
Nuestra pasión por el conocimiento.
Nuestra disciplina personal.
Nuestro apego a los cuerpos materiales y las condiciones terrenas.
La seriedad con la que enfocamos y/o abordamos los aconteceres de nuestra vida, en favor de la mirada lúdica.
El estatus de la enseñanza upanishádica se refleja mejor con este tratamiento:
Upaveda.
Brahma-vidya.
Smrti.
Moksha-shastra.
B y D.
La temática de los Upanishads aborda:
La naturaleza verdadera del alma individual (Atman).
Los poderes del alma individual.
Su relación con el Espíritu Universal (Brahman).
El método para la realización práctica de este saber.
T.A.
La Fuente de los Upanishads está en:
El Ser Absoluto.
El/los dioses.
Una civilización extra o intraterrestre superior.
La razón filosófica espontánea de los sabios.
Un think tank de los tiempos comprendidos.
La revelación de estas escrituras tiene como proxys primigenios:
Personas comunes y corrientes.
Eruditos o sujetos con escolaridad.
Sabios y videntes puros.
Chamanes.
Reyes y príncipes.
A estos (cf. 27) no les compete este rol:
Contemplar la verdad trascendental en su visión extática.
Autorrealizar y servir a esta verdad trascendental.
Preservarla en su integridad simple y desnuda.
Sistematizar racionalmente las escrituras.
Transmitir las escrituras de una generación a otra.
A esta mente maestra correspondióle el honor de reunir las joyas y/o gemas espirituales de la literatura upanishádica y ensartarlas cual guirnalda y/o collar hermoso:
Parashara.
Vyasadeva.
Gurú Vasishta.
Patañjali Maharshi.
Shankaracharya.
La obra así constituida se denomina:
Bhagavad Gita.
Sariraka Bhasya.
Panchadasi.
Srimad Bhagavatan.
Vedanta Sutras.
El Katha Upanishad forma parte de:
Atharva Veda.
Sukla Yajur Veda.
Krishna Yajur Veda.
Sama Veda.
Rig Veda.
El número de adhyayas (capítulos) del Katha Upanishad es:
Dos (2).
Tres (3).
Cinco (5).
Siete (7).
Doce (12).
El número total de slokas (versos) del Katha Upanishad asciende a:
Ciento cinco (105).
Ciento diez (110).
Ciento quince (115).
Ciento veinte (120).
Ciento veinticinco (125).
Del total de slokas, al primer capítulo le corresponde:
Quince (15).
Treinta y dos (32).
Cuarenta y cinco (45).
Cincuenta y seis (56).
Setenta y dos (72).
Del total de slokas, al último capítulo le corresponde:
Doce (12).
Treinta y cinco (35).
Cuarenta y ocho (48).
Cincuenta y dos (52).
Sesenta y siete (67).
La iniciación de Nachiketa por Yama, en los entresijos del Misterio de la Muerte, es materia de:
Aitareya Upanishad.
Brhadaranyaka Upanishad.
Chhandogya Upanishad.
Mandukya Upanishad.
Katha Upanishad.
Sobre Nachiketa, no es cierto que:
Joven de 15 o 16 años a la sazón.
Hijo de Vajashravasa.
De casta, Brahmin.
Se autoinmola por su padre.
Es un avatar de Vishnu.
Su rol principal en el K. Up. es:
Buscador inquisitivo de la verdad suprema.
Víctima de la introyección / consecuentación sumisa de la voluntad airada de su padre.
Desafiador autocomplaciente de la maestría del Soberano de la Muerte.
Redentor (de las faltas) del padre (y antepasados).
Reformador del sistema de creencias de su tiempo.
Sobre Vajashravasa, no es cierto que:
Potentado brahmin.
Se aplica a sacrificio de sus bienes en aras de alcanzar una gracia mayor.
Está todavía apegado a los goces de la vida mundana.
Cumple a cabalidad su sacrificio.
Su sacrificio es no-sangriento.
Sobre Yama, el Soberano de la Muerte, no es cierto:
El primero de los hombres que murió.
Es un maestro espiritual realizado.
Estaba en su morada cuando lo fue a buscar Nachiketa.
Para el relato, todavía está sujeto a ciertas reglamentaciones de la cultura védica.
Tienta al solicitante para probar su estado mental y naturaleza espiritual.
Razón que inclina a Yama a ofrecerle tres mercedes a Nachiketa:
La jovialidad del muhacho.
Su entereza y/o valor.
Su casta y/o posición social.
Su bondad y/o pureza de corazón.
El haber sido objeto de desatención prolongada en relación con la sagrada ley de hospitalidad.
No cuenta entre las mercedes solicitadas en retorno por Nachiketa al Soberano de la Muerte:
El bienestar paterno incondicional.
La bienaventuranza del cielo y su modo de consecución.
El poder de administrar la cura a las condiciones de enfermedad graves.
El secreto más recóndito de la muerte.
N.A.
De estas mercedes, el Soberano de la Muerte le observa y/o pone reparos en concederle:
La bienaventuranza del cielo y su modo de consecución.
El secreto más recóndito de la muerte.
El poder de administrar la cura a las condiciones de enfermedad graves.
El bienestar paterno incondicional.
A y B.
La razón para este intento de negativa es:
Ignorancia de la materia.
Incualificación autoritativa del Soberano de la Muerte para propiciar esta merced.
Probación de la dignidad del aspirante para hacerse de este conocimiento, de por sí muy recóndito.
Defensa de los intereses de los dioses.
Ponderación de la carga de dejar sin secuela la ofensa del padre de Nachiketa.
El recurso de Yama de cara a solucionar la tensividad entre ofrecimiento y petición es:
Desconocimiento de la promesa prestada.
Ofrecimientos alternativos.
Negación contrafáctica del merecimiento de Nachiketa amparada en causales artificiosas.
Enseñanza falsa, desfigurada y/o muy velada.
Sobreseimiento (renuncia) invocando su imposibilidad de satisfacción.
La actitud de Nachiketa respecto de su expectativa/demanda es:
Firmeza inconmovible.
Negociación.
Claudicación.
Provocación.
N.A.
La posición de Nachiketa está mediada por:
Autosatisfacción y capricho.
Temor reverente.
Ambición de alguna categoría superior –pero no suprema– de bienes.
Recta valoración comparativa del bien entre bienes.
Falta de urgencia, intensidad y/o celo espiritual.
No es parte del argumento con el que Nachiketa enfrenta la negativa probatoria del Soberano de la Muerte:
La transitoriedad de la riqueza y los bienes materiales.
La transitoriedad de las condiciones celestiales de existencia.
La devaluación de la vida, incluso si hiperlongeva, si se carece del conocimiento supremo.
La obligación que pende sobre la cabeza del soberano de la muerte, por su palabra prestada.
La cualificación ventajosa de Yama, incluso sobre los dioses.